Santa Fe marca un récord histórico de área sembrada

La campaña 2024/25 alcanzó las 6,32 millones de hectáreas, impulsada por el crecimiento de soja, trigo y girasol.

13 mayo, 2025

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), informó que la provincia de Santa Fe alcanzó en la campaña 2024/25 su mayor área sembrada de la historia, con 6,32 millones de hectáreas destinadas a cultivos extensivos, según datos de la secretaría de Agricultura. Este récord se da en un contexto de recuperación del agro, tras la sequía que afectó a la región en 2023 y representa un motor clave para el crecimiento económico y las exportaciones provinciales.

El incremento interanual fue de 240.000 hectáreas, con avances en cultivos como soja, que creció en 340.000 hectáreas y trigo, con un aumento de 146.000 hectáreas. También mostraron subas girasol (58.900 ha), sorgo (35.902 ha), algodón (14.700 ha), cebada (6.884 ha) y arroz (300 ha). La única caída se registró en maíz, con una baja de 360.000 hectáreas, atribuida a los temores por la plaga de chicharrita, particularmente en el norte provincial.

Desde una perspectiva productiva, se estima que la campaña 2024/25 generará 20,4 millones de toneladas, una cifra que se ubica apenas por debajo del récord alcanzado en 2019/20, a pesar de contar con una menor superficie de maíz, cultivo que aporta un volumen muy superior al de la soja.

Suba de exportaciones

Este empuje del agro se complementa con un contexto económico provincial en recuperación. En enero de 2025, la actividad económica de Santa Fe creció 6,4% interanual, el mayor incremento para ese mes desde 2010. A lo largo de 2024, el repunte acumulado fue del 5,3%, revirtiendo la caída de -7,3% registrada en 2023, cuando la sequía golpeó con fuerza.

Las exportaciones también reflejan este impulso. En el primer bimestre del año, Santa Fe exportó por US$2.207 millones, un 17% más que en igual período de 2024, con una fuerte participación de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que alcanzaron US$1.758 millones. Se destacaron los subproductos del complejo sojero y un buen nivel de actividad en la industria aceitera.

La política económica provincial acompaña este escenario. Para 2025 se proyecta una fuerte inversión en infraestructura sin resignar equilibrio fiscal. Solo en el primer bimestre del año, el gasto en inversión, a valores constantes, fue el segundo más alto desde 2003. De sostenerse esta tendencia, podría consolidarse un efecto multiplicador sobre el conjunto de la economía santafesina, con el agro como protagonista central.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 12 horas
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 4 días
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 5 días
Por

Argentina y China profundizan lazos comerciales con exportaciones agroindustriales

LIU Huanxin, Director de NAFRA se reunió con el presidente de la Bolsa de Cereales.

Hace 6 días
Por

Solicitan la revisión urgente de la política de retenciones a los granos

CRA advirtió al gobierno las graves consecuencias que generan a la economía nacional y la agroindustria.

Hace 6 días
Por

Dirigentes del campo anticipan su rechazo a un aumento de las retenciones

Advirtieron que esta medida "tendría efectos devastadores sobre las economías regionales".

Hace 6 días
Por