Tandanor impulsa el desarrollo industrial

22 febrero, 2016

La nueva gestión del astillero, que forma parte del Complejo Industrial y Naval Argentino, llega con varios proyectos en carpeta.

Con la reparación del rompehielos A.R.A. Almirante Irízar como trabajo insignia, desde el Complejo Industrial y Naval Argentino (CINAR), que agrupa a los astilleros Tandanor y Almirante Storni se ve el futuro con optimismo. A pesar de un déficit orgánico de muchos años que lo obliga a nutrirse de fondos del Tesoro, el complejo no recibió la herencia de gente que ocupaba cargos sin trabajar. Privatizado en los 90 y estatizado una década más tarde, este Complejo de la Industria Naval en calidad de sus trabajos está por encima de cualquier astillero de la región.

“Además del tradicional rubro de reparaciones, tenemos mano de obra, instalaciones, maquinaria, y todas las intenciones, al menos en lo que respecta a mi gestión, de empezar a construir barcos. Ya construimos barcazas, pero también es posible hacer buques mercantes, o patrulleros de altamar, que Tandanor estaría en capacidad de desarrollar”, dijo a Transport & Cargo Jorge Arosa, presidente del CINAR.

Otra posibilidad, aunque de mayor complejidad podría ser la de construir submarinos con propulsión independiente de la atmósfera, conocidos como AIP en el léxico naval. “Son mucho más económicos que los submarinos nucleares, más silenciosos y con mayor discreción, aunque con menor velocidad que aquellos”, destacó el directivo.

Una de las principales ventajas comparativas de Tandanor está en su syncrolift. Este sistema de elevación y rieles, permite un aprovechamiento óptimo del espacio de trabajo del astillero y disminuye el tiempo promedio de las obras.

“El syncrolift está operativo y nos ofrece la posibilidad de trabajar en las seis gradas simultáneamente. No obstante, en el mediano plazo va a necesitar volver a los calados originales. Por el momento estamos reparándolo por etapas aprovechando las ventanas que nos brindan los períodos de plena ocupación y así lograr este objetivo sin interrumpir la actividad”, manifestó Arosa.

Acuerdo

Un paso importante para Tandanor, fue el acuerdo celebrado entre el Ministerio de Defensa con su par de Transporte a través de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, que posibilitó el ingreso de la draga Córdoba para reparaciones. Dicho acuerdo prevé el dragado del acceso portuario frente a los muelles de Tandanor, algo fundamental para el ingreso y zarpada de los buques reparados, entre los que se cuenta el Irízar.

En el astillero también se trabaja en la posibilidad de reflotar la construcción de Patrulleros Oceánicos Multipropósito (POM) para la Armada.

“A través del Ministerio de Defensa, estamos conversando con la Armada, sobre los proyectos existentes para su reactivación. Es un emprendimiento a escala regional, Chile ya construyó tres y Colombia tiene otros tantos y la Argentina que fuera líder en la idea y concepción del proyecto, aún no pudo concretarlos. Esto sería fantástico porque emplearía a trabajadores de dos astilleros como Tandanor y el Astillero de Río Santiago”, resaltó Arosa.

Según la visión del directivo, “independientemente del trabajo de reparación o de hacer barcazas o buques mercantes, estas 21 hectáreas del complejo CINAR requieren de un objetivo estratégico nacional vinculado a la industria naval. Una estrategia debe basarse en el desarrollo de recursos humanos y empresariales que acompañen contratistas y proveedores con un objetivo de mediano plazo. Debe ser una política de Estado de la Argentina que no dependa del período acotado de un único período de gobierno”.

Jorge Arosa es licenciado en Sistemas Navales en la Escuela Naval Militar. Obtuvo un postgrado en Conducción de Recursos Humanos en la Pontificia Universidad Católica Argentina y un máster en Ciencias del Mar en la República Federativa del Brasil. Fue coordinador del Diseño del Instrumento Militar Argentino en el Estado Mayor Conjunto y es Veterano de la Guerra de Malvinas.

Fuente: elcronista

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Empresas B, el modelo económico que crece en Argentina y el mundo

Fernanda Mierez explicó la importancia de la certificación a nivel local e internacional.

Hace 17 horas
Por

“La clave de los negocios se basa en cómo conectar con los clientes”

El consultor Oscar Villafuerte Cipriano analizó los desafíos que enfrentan las PyMEs en tiempos de fuertes cambios.

Hace 5 días
Por

“Todavía hay esperanza de recuperar la Marina Mercante”

Lo afirmó el Capitán Mariano Moreno durante la botadura de una lancha de prácticos del Grupo Servicios Marítimos.

Hace 7 días
Por

CEPBA capacitó a más de 200 emprendedores junto al municipio de Lanús

La actividad se desarrolló en el marco del programa “Capacitarte Lanús”.

Hace 7 días
Por

En el primer semestre se produjeron 250.458 automóviles

Representan un aumento del 15,6 % en la comparación interanual.

Hace 7 días
Por

Molino Campodónico, una Empresa B que exporta compromiso y calidad

A 138 años de su fundación sostiene los valores tradicionales y es líder internacional en sustentabilidad.

Hace 1 semana
Por