Un Parque Industrial argentino se destaca en el Foro Mundial de Economía Circular

Se encamina a ser reconocido como el tercer EcoParque de Sudamérica.

Por

12 mayo, 2025

Desde el 13 al 16 de mayo y por primera vez en Sudamérica, se realizará el Foro Mundial de Economía Circular (WCEF), el encuentro más importante del mundo en este ámbito. El encuentro tendrá lugar en el Parque Ibirapuera, São Paulo, Brasil. 

Durante su desarrollo se explorará el potencial de las soluciones tropicales para el crecimiento sostenible y la relevancia de la Economía Circular en la transición hacia una producción baja en carbono, justa e inclusiva

En ese contexto, fueron invitadas las autoridades del Polígono Industrial Malagueño, situado en la provincia de Córdoba. El mismo fue distinguido por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) a raíz del firme impulso brindado a la Economía Circular y sus buenas prácticas

Al respecto, serindustria.com.ar, dialogó con Roger Palacios, quien junto a su hermano Fernando, son los creadores de esta iniciativa productiva alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

¿Cómo llega el Malagueño al WCEF?

Recibimos con mucha alegría, a través del ONUDI la invitación de la WCEF. El  vínculo con ellos se generó cuando evaluaron los parques que hicimos en Malagueño, que obtuvieron un 60% de ponderaciones positivas de las áreas industriales y midieron los 17 objetivos de la ODS contemplados en el Agenda 2030.

Es el primer Foro en el continente, ¿participarán más argentinos? 

Los gobiernos provinciales van a enviar funcionarios y particularmente, porque es la primera vez que se hace en el Hemisferio Sur. La provincia de Córdoba envía una delegación de 30 personas, incluso va a realizar un Córdoba Day. Nosotros representamos al sector privado, somos transversales a los estados provinciales o municipales. Uno de los principales objetivos que tiene las Naciones Unidas, es que los privados tomen responsabilidad en los hechos y acciones sobre el medioambiente.  Como Parque Industrial, tenemos conocimiento de que somos los únicos del país invitados por ONUDI.

Fernando y Roger Palacios, creadores de Parques Industriales sostenibles.

¿Qué temas van a abordarse?

El Foro reúne a expertos, funcionarios y profesionales de todo el planeta para discutir y promover la Economía Circular y el ordenamiento territorial. Tenemos una intensa agenda que incluye un encuentro con Christian Susan,  número uno de ONUDI y autoridades de la Circular Economy y Circular City Center. Previamente, mantuvimos excelentes conversaciones con Jordi, Pascual Turner, actores públicos y privados. 

¿Siguen perfeccionando el modelo del Malagueño? 

Estamos haciendo otro parque industrial que se llama Polígono Córdoba, en la autopista Córdoba-Rosario. La idea es desarrollar un Parque Eco Industrial, bajo los lineamientos de la Economía Circular, que son muy claros: simbiosis industrial. La estamos fomentando de un modo diferente a los otros parques que hicimos, es decir, a través de sumatorias de empresas que trabajen. Por ejemplo, una empresa acá en Córdoba que está fabricando caños para cloacas, 100% de productos reutilizables. Tratamos de desarrollar infraestructura compartida, diseño de edificios e instalaciones de manera ecológica, fomento y modelo de negocios circulares. También plataformas de intercambio de recursos, adopción de tecnología limpia y eficiente que minimice un impacto. Capacitación y concientización para implementar  programas. Estamos haciendo todo un marco regulatorio de incentivos y es lo que vamos a exponer en São Paulo. 

Son innovaciones ambiciosas…

Como parques industriales vemos que a través del ente promotor ya tenemos 14 industrias y el reglamento de copropiedad, que es una manera fácil de que todos trabajemos sinérgicamente para tener el concepto de ecoparques, que es lo que buscamos. Allí está la Economía Circular, la implementación práctica, los beneficios y desafíos que podemos tener.  

¿Las empresas lo entienden? 

En principio miran cuando les hablamos de esto y preguntan si vienen más gastos en las expensas, pero la realidad no es así, sino que tenemos mayores oportunidades de minimizar gastos. Por ejemplo, el residuo sólido industrial de una empresa, de cualquiera de los parques que hicimos, puede ser un subproducto, un insumo para otras que tal vez están al lado. Unos tienen que deshacerse de residuos que otros necesitan y así se suma colaborativamente al modelo de circularidad. 

Hablabas de un nuevo Parque, ¿cómo se va integrando? 

Es el cuarto Parque Industrial que hacemos con Fernando y un gran grupo de gente que en algunos casos ya no está con nosotros pero siempre recordamos y arquitectos que se sumaron al staff. Hicimos punta en muchas reglamentaciones y ordenamietos que se fueron adoptando otras provincias. Fuimos los primeros en aplicar la normativa constitucional de que los parques industriales son conjuntos inmobiliarios y a partir de esta figura, la circularidad puede entrar a pleno en todos los territorios. Es cuestión de ver qué se está haciendo y aplicarlo, como hacemos en Córdoba. Queremos declararlo EcoParque y sea reconocido por la ONU. De ese modo, sería el tercero que alcance ese status en Sudamérica, ya que tienen esa calificación uno en Perú y otro en Colombia. 

¿Cómo marcha esa gestión? 

Bien. Somos optimistas, porque hay diálogo y para llegar a ese estadio de conversaciones te tienen que validar y cumplir una larga y serie de exigencias, cruzamientos de datos y verificaciones que hace ONUDI. Hemos pasado esas etapas y es un gran objetivo para nosotros.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Unión Industrial del Gran La Plata presentó su Instituto de Sustentabilidad

La flamante unidad estará a cargo del especialista Sergio Palacios.

Hace 3 días
Por

Empresas B, el modelo económico que crece en Argentina y el mundo

Fernanda Mierez explicó la importancia de la certificación a nivel local e internacional.

Hace 4 días
Por

“La clave de los negocios se basa en cómo conectar con los clientes”

El consultor Oscar Villafuerte Cipriano analizó los desafíos que enfrentan las PyMEs en tiempos de fuertes cambios.

Hace 1 semana
Por

“Todavía hay esperanza de recuperar la Marina Mercante”

Lo afirmó el Capitán Mariano Moreno durante la botadura de una lancha de prácticos del Grupo Servicios Marítimos.

Hace 1 semana
Por

CEPBA capacitó a más de 200 emprendedores junto al municipio de Lanús

La actividad se desarrolló en el marco del programa “Capacitarte Lanús”.

Hace 1 semana
Por

En el primer semestre se produjeron 250.458 automóviles

Representan un aumento del 15,6 % en la comparación interanual.

Hace 1 semana
Por