Un poco de mercado en la intervención

El Gobierno opera para mantener el dólar calmo. Primero con el BCRA, y ahora con el FGS de ANSES.| Por Fabián Medina.

9 septiembre, 2024

Venimos hablando hace ya un rato muy largo de la casi inexistencia de las reservas internacionales en el BCRA. Ya casi no quedan más de US$ 900 millones líquidos en el BCRA correspondientes a los encajes de plazos fijos en dólares -simples- ya que los pocos depósitos del blanqueo de la ley del Paquete Fiscal 27.743 (cerca de US$ 250 millones, puesto que los grandes estudios de contadores y abogados no recomiendan el ingreso para no terminar como el 25% de los contribuyentes del blanqueo 2016 con causas de lavado de activos y evasión fiscal).

Ahora nos encontramos con que el Gobierno y sus ministros estrella estarían vendiendo bonos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad que depende del ANSES a los efectos de tratar de contener el tipo de cambio del Contado Con Liquidación y generar una baja del dólar blue/libre para únicamente terminar bajando los tipos de cambio financieros (CCL y MEP) para que arrastren el blue/libre. Por lo tanto, podemos decir como se mueven los valores que últimamente estamos teniendo un poco de mercado en la intervención.

La operación descripta en la última parte del párrafo anterior no es otra, ni más ni menos, que la misma que ya realizaron desde abril 2018 en adelante en sus anteriores roles de Ministro de Finanzas y Presidente del BCRA, los actuales Ministros de Economía y Desregulación Económica.

El problema del FGS es que se creó en 2008 con el tipo de cambio al 9 de diciembre de 2015 había crecido 10X y con la “supuesta” liberación de las restricciones de cambio (cepo) al 31 de diciembre de 2015 su crecimiento fue de 6.5x; pero al 9 de diciembre de 2019 sufrió una caída del 75% del total que poseía consecuencia de la devaluación+inflación+uso del FGS para tratar de contener el tipo de cambio desde abril de 2018 que empezó a derrumbarse y fueron en 4 meses (mayo y agosto 2018) a buscar sendos préstamos del FMI por US$ 35 y 58.7 MM que dejaron un estigma que nos condiciona como país puesto que para pagar los intereses que generan esos préstamos se realizan en dólares. Al no ser nuestra propia moneda genera inflación anualizada cercana a un número de un 50% promedio, solo los intereses.

Hoy nos encontramos que solo verificando el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que entre junio y julio pasado el Fondo perdió en tenencia de Títulos públicos nacionales emitidos en dólares cayó un -17% en esos 31 días totales. Cuando observemos el informe del mes de agosto 2024 nos vamos a encontrar con otra caída de esa misma tenencia de Títulos Públicos cercana al 22-24%. Eso quiere decir para poder entender que salvo que muchas de las sentencias firmes que posee el ANSES por juicios de beneficiarios de haberes previsionales (jubilados y pensionados) sino aceleran el proceso de embargar las cuentas del mencionado organismo nacional no van a tener como cobrarlas.

Puesto que el objeto de este Fondo es tanto asegurar el pago de las sentencias firmes de los beneficiarios como realizar inversiones que potencien el desarrollo del país, aunque el Ministro de economía actual desde el momento de su asunción tiene la intención de liquidarlo en el plano internacional “a precio vil”, o lo que es lo mismo por el 10 o 15% del valor que posee. El precio del fondo a diciembre pasado era cercano al equivalente a los US$ 70 MM y pretendían liquidarlo por algo más de US$ 5 MM.

Como no pudo liquidarlo a precio vil lo que ahora estaría tratando de hacer no es ni más ni menos que destruirlo por evaporación de sus recursos.

Sabiendo que desde este Fondo se podía pagar la reforma jubilatoria realizada por el Congreso con solo $ 700 MM en forma urgente para cubrir este año y en 2025 ya se puede presupuestar y dejar de utilizarlo, pero el gobierno prefirió vetar en su totalidad la Ley aprobada y ante las manifestaciones contra el veto reprimió con palos y gases a nuestros padres-abuelos. Siendo ella la posibilidad que le sobren menos días del mes al final de la jubilación. Generando más consumo y evitando esta depresión económica en la que nos sumergió, más sabiendo que “cualquier idiota baja la inflación con recesión” como dijo el actual Presidente en enero de 2023.

Por Fabián Medina. Analista económico y tributarista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

40 años después, sin aprender

¿Otro intento contra los inmuebles de Retiro? |Por Pablo Martorelli y Marcelo Merlino.

Hace 11 horas
Por

El momento del peso

Las inversiones en pesos dejan gran utilidad, y tienen buenas perspectivas. Se pagan los bonos en dólares, es el momento de las acciones.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 3 días
Por

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 4 días
Por

Como vino el FMI, se fue

El más complejo los incumplimientos es la no acumulación de reservas del BCRA. |Por Fabián Medina.

Hace 4 días
Por

Consenso y decisión para avanzar con el Corredor Bioceánico

Referentes públicos y privados de Chiles y Argentina llamaron a "iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos".|Por Jorge de Mendonça.

Hace 6 días
Por

De estar afuera a volver a jugar: el desafío de Argentina en el comercio exterior

Argentina enfrenta el desafío de reinsertarse en el mercado internacional fortaleciendo su competitividad e infraestructura.

Hace 1 semana
Por