Ventas mayoristas de productos de primera necesidad crecieron 18,57% en marzo

Crece la tendencia al consumo de segundas marcas en detrimento de los productos Premium.

2 junio, 2024

Según la “Encuesta de autoservicios mayoristas” realizada en marzo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las ventas de productos de consumo masivo de primera necesidad aumentaron 18,57% respecto al mes anterior.

Los analistas relacionan este dato con la nueva actitud de los consumidores de hacer sus compras en este tipo de establecimientos, buscando contrarrestar los efectos de la inflación y defenderse ante el deterioro de sus ingresos.

El trabajo se basó en los rubros Bebidas, Almacén, Panadería, Lácteos, Artículos de limpieza y Perfumería. “Hay una tendencia muy clara de elección de segundas marcas, hoy lo que se busca es precio”, destacaron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM).

El INDEC realiza mensualmente esta encuesta que abarca una amplia variedad de rubros. Entre ellos incluye desde alimentos hasta electrónicos y artículos para el hogar, indumentaria, calzado y textiles para el hogar, entre otros. Desde la CADAM se desarrolla un monitor específico de productos de consumo masivo de primera necesidad, que permite visualizar los datos más sensibles.

Abril

Según los resultados oficiales, más la encuesta realizada por CADAM entre los socios mayoristas, en marzo se notó una recuperación, que suele ser estacional en ese periodo. No obstante, observan un descenso en volumen de ventas en la comparación interanual, mientras que en abril hubo mucha disparidad, con gran demanda de repelentes e insecticidas al por mayor.

Entre los productos esenciales que subieron las ventas en abril, se encuentran los aceites y aderezos. También, presentaron un significativo ascenso, de más del 100% de insecticidas y un 200% repelentes y cayeron bruscamente cuidado de ropa, limpiadores y ceras para pisos, productos de maquillaje y cremas.

Evidentemente, el público está recortando productos no esenciales y al elegir marcas alternativas a menores precios, lleva más cantidad de lo que necesitan. En el caso de los aceites siempre sucede que, en momentos de incertidumbre económica, la gente trata de cubrirse de futuros aumentos.

En cuanto a los elementos de limpieza, notamos que se reduce el mix de productos y se vuelcan a los más básicos (lavandinas, detergentes, esponjas, etc). Hay un estancamiento de ventas de productos premium.

Importados

Respecto a la llegada de nuevos productos importados, según la encuesta se detectaron “muy pocos” o “nula”, pero sí se normalizaron varios artículos que estaban en escasez por falta de importación.

Cabe destacar que el 61%, aproximadamente, de las ventas, se movilizan a través del “canal tradicional” de comercio, que lo componen unos 10 mil mayoristas que proveen a la red PyME de 140 mil almacenes, farmacias, perfumerías y 13 mil autoservicios, en todo el país. Si se tiene en cuenta, además, que este tipo de tiendas capta las compras del día a día, que son las requeridas por las familias de menores recursos, se llega a través de este canal, a los más necesitados.

“Hoy los comercios nos piden mayores plazos de pago, necesitan planes de financiación para sostener los pecios”, concluyeron desde CADAM.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 8 horas
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 15 horas
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 2 días
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 2 días
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 5 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 7 días
Por