Zonas Económicas Especiales en el Perú: nivelando las oportunidades en nuestra región

Oportunidad para atraer inversiones globales con su nueva Ley de Zonas Económicas Especiales | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

2 mayo, 2025

Tras un largo proceso y debates en el Congreso de la República, el Perú ha aprobado una Ley Marco para la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE). Este dispositivo normativo busca desarrollar ZEE, nivelando al Perú con otros países en la atracción de inversionistas y mejorando la economía nacional, además de generar beneficios indirectos.

Estas zonas contarán con un tratamiento especial en materia tributaria y aduanera, atrayendo inversiones no solo al Perú, sino a la región, como ha ocurrido en otros países.

Las ZEE generan un gran dinamismo económico, como demuestran los ejemplos de República Dominicana (3% del PBI) y Costa Rica (11% del PBI). A nivel mundial, existen cerca de 70,000 ZEE, que representan el 40% de las exportaciones de los países.

La Ley Marco peruana establece que solo empresas nuevas con activos podrán establecer ZEE; las empresas con manufactura existente no podrán hacerlo.

Para establecer una ZEE, el Estado filtrará a los candidatos, quienes presentarán un plan de desarrollo aprobado por el MINCETUR. Si cumplen las condiciones, cada ZEE será presentada como iniciativa legislativa, aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo.

El operador deberá contar con un fondo de garantía de 2.5 millones de dólares, generar empleo directo y desarrollar la zona. Si no se cumplen las condiciones, se revocarán los beneficios.

Beneficios Tributarios

El modelo ofrece una tasa impositiva del 0% durante los primeros cinco años, aumentando gradualmente hasta un máximo del 15% en 20 años, equiparándose a las condiciones que ofrecen otros países de la región.

Grandes Oportunidades para el Perú y la Región

El Banco Mundial estima que América Latina podría captar hasta 70,000 millones de dólares en inversiones en los próximos años. Las ZEE pueden ser clave para concretar este objetivo.

Grandes empresas chinas han mostrado interés, y el Megapuerto de Chancay podría ser la primera ZEE del país.

Perú tiene la oportunidad de convertirse en un nuevo polo económico y potenciar la integración comercial intercontinental de nuestra región.

Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños, analista internacional.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Colgados del travesaño

El gobierno depende de que el miedo al kirchnerismo lo ayude y eso motive a ir a votar.| Por Carlos Fara.

Hace 10 horas
Por

Las Jornadas de Cancillería y Pesca omiten la pesca ilegal en alta mar y Malvinas

Que todo parezca que cambia, para que no cambie nada. |Por César Augusto Lerena.

Hace 2 días
Por

¿Por qué importa mirar hacia Bolivia?

Lo que hoy vemos allá ya lo vivimos y podemos vivirlo de nuevo. |Por Martín Litwak.

Hace 4 días
Por

Aumento del dólar: las semanas cada vez son más rápidas

Las semanas complejas se dan cada vez con mayor frecuencia con efectos más devastadores que los anteriores. |Por Fabián Medina.

Hace 5 días
Por

Dólar alto marida con tasas elevadas

El cambio en el régimen monetario y cambiario nos lleva a un escenario muy distinto al de años anteriores. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 6 días
Por

Una política binacional de largo plazo para el desarrollo portuario y regional

El dragado del río Uruguay y la integración en la Hidrovía son claves para Entre Ríos en el comercio global | Por Marcos Di Giuseppe.

Hace 6 días
Por