El presidente chino apunta a la región como un socio global

16 julio, 2014

América Latina como un socio global es el eje del viaje que el mandatario, Xi Jinping, inició por cuatro paí­ses de la región para ampliar las inversiones y tentar a empresarios locales para que se animen a colocar sus productos en el gigante asiático.

“China tiene 1.300 millones de habitantes y América Latina unos 600 millones, es decir que entre los dos sumamos casi dos mil millones de personas, una cifra más que importante para profundizar el intercambio bilateral”, explicó  Xu Yingzhan, directora General de América y Oceaní­a del Ministerio de Comercio chino.

Esa visión de bloque de América Latina que busca imponer Beijing con su mirada se traduce a la realidad en una intensa agenda que desde el año pasado Xi viene realizando por distintas naciones de la región, sabiendo que en la práctica los acuerdos deben ser entre paí­ses.

Así­, en 2013, visitó México, Costa Rica y Trinidad y Tobago y en la presente gira tocará Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba.

Nunca antes un presidente chino tuvo tan en cuenta a la región con comitivas que, como la actual, se acercan a doscientos de empresarios.

Automotrices, servicios, petroleras, mineras, ferrocarriles, hidroeléctricas y caminos son algunos de los rubros que estarán representados junto a Xi.

El impactante desarrollo que tuvo China en los últimos 15 años le permite ofrecer al mundo la tecnologí­a e infraestructura de la que carecen paí­ses de este lado del continente.

Para la Argentina, la oportunidad de inversión estará dada por una delegación compuesta por empresarios dedicados a los sectores tradicionales, así­ como a otros con mucho potencial como las empresas interesadas en desarrollo de la infraestructura.

“Trabajarán en los productos no convencionales como por ejemplo vinos, productos de mar, carnes vacunas y lácteos, que no suelen ser comercializados entre ambas partes”, precisó Xu.

China es el fenómeno mundial de crecimiento que en los últimos 20 años logró ponerse a la cabeza de las potencias emergentes en base a un desarrollo sólo comparable a su impresionante población que parece no descansar jamás, dí­a y noche, en las convulsionadas y atestadas calles de sus principales ciudades.

Por eso, frente a ese descomunal desorden, puede desplegar un abanico tan variado de propuestas de inversión para la muy contaminada Beijing -el sol puede dejar de existir varios dí­as a la semana gracias a su polución ambiental-, para Xian o para Shangai, la Manhattan del gigante asiático, cuyos empresarios estarán representados en la gira.

Xian, antigua capital que albergó a 13 dinastí­as y es el actual tercer centro de desarrollo cientí­fico y tecnológico nacional, estableció en 1991 una zona industrial de 307 km2 que ya tiene la friolera de 19.100 empresas registradas.

Sólo una muestra de su dimensión está dada por la coreana Samsung, que se estableció en 2012 con un primer tramo de inversión de 7.000 millones de dólares. En esa zona cada dí­a hay 15 empresas nacionales y extranjeras que piden registrarse.

La variopinta oferta de producción abarca, entre otros rubros, automotrices (con un impresionante desarrollo de autos eléctricos), drones, celulares, maquinarias varias, armas, infraestructura para caminos y componentes para petroleras y mineras.

Shangai, el centro económico y financiero de China que representa el 14% del presupuesto nacional, también estará presente en la gira latinoamericana, según explicó Fu Jihong, vicedirector general de la Oficina de Relaciones Exteriores del Municipio de Shangai.

Con sus 24 millones de habitantes, un ingreso per cápita de 10 mil dólares y una desocupación de apenas 4%, Shangai va a buscar inversiones principalmente en los rubros de construcción y manufacturas, en tanto las ofrecerá en servicios, biomedicina, turismo, exposiciones y consultorí­a.

Gigantescas torres que brotan como cañas de bambú, autopistas que la surcan como venas a un cuerpo, calles iluminadas al estilo Times Square, centros comerciales con las principales marcas del mundo y, por supuesto, el “Wall Street” local que lo acerca mucho más a ese corazón financiero de Manhattan que a la milenaria china que allí­ parece anidar sólo en el recuerdo.

Al punto que el 60% de sus recursos provienen de los servicios. Y por eso, Fu no duda en asegurar que está en condiciones de albergar al Banco Brics si, como se prevé, el organismo que nuclea a las potencias emergentes de Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica decide que su sede esté en Shangai.

Ese, precisamente, es otro de los puntos fuertes de la gira de Xi por América Latina: la cumbre de los Brics que tendrá a la brasileña Fortaleza como sede y en la que Argentina tiene depositada la esperanza de ser uno de los nuevos paí­ses admitidos como miembro. China ya le anticipó su apoyo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“En Pieralisi de Brasil, la sostenibilidad se trata como un eje estructural del negocio”

La experiencia de Estela Testa al frente de Pieralisi Américas muestra cómo la industria puede innovar con impacto social y ambiental.

Hace 6 días
Por

El Puente Bioceánico supera los dos tercios de su construcción

La obra clave en la conexión entre el Atlántico y el Pacífico avanza desde ambas márgenes.

Hace 2 semanas
Por

“Con Argentina ya no tenemos tantos problemas por el peaje de la hidrovía”

Lo afirmó Carlos Rolón, tesorero de la ATOLPAR a Ser Industria.

Hace 2 semanas
Por

La minería necesita talentos, así trabaja Chile para formar jóvenes y arraigar el desarrollo

El programa Elige Crecer busca reducir la conmutatividad en Tarapacá mediante la formación técnica de estudiantes secundarios.

Hace 2 semanas
Por

El Régimen de Maquila atrae inversiones y crece en Paraguay 

En 2024 alcanzó exportaciones por US$1.017 millones.

Hace 2 semanas
Por

La Zona Franca de Iquique generó ventas por US$4.000 millones en 2024

Próxima a cumplir 50 años, da trabajo a 47.000 personas.

Hace 3 semanas
Por