Día de la Industria: CGERA propuso institucionalizar medidas para duplicar los empleos fabriles

2 septiembre, 2020

En el marco del Día de la Industria, empresarios de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y dirigentes de las Federaciones del interior del país, destacaron la necesidad de avanzar en proyectos de ley para proteger la producción y el trabajo, y generar incentivos para que los empleos fabriles se dupliquen en los próximos años.

En este sentido, el presidente de la entidad, Marcelo Fernández, explicó que “en la actualidad, la Argentina cuenta sólo con 18% de empleo registrado privado perteneciente al sector industrial. Por eso, es fundamental duplicar este número si apuntamos a desarrollar un país con industria”.

De esta forma, destacó que “ahora que el Gobierno logró despejar el frente externo con la renegociación de la deuda, es hora de enfocarnos en medidas que generen certidumbre a los empresarios de cara a la pos pandemia”. “Por eso, junto con la UBA, hemos diseñado una serie de anteproyectos de ley para acelerar la reactivación económica, poniendo el eje en las mayores generadoras de empleo del país que son las PYMES”, agregó.

Por su parte, el secretario general de CGERA, Raúl Zylbersztein, precisó que “el país tiene pendiente la industrialización. Por cada 100 habitantes, Argentina tiene 2,73 trabajadores en la industria, mientras que los Estados Unidos, un país sumamente enfocado en los servicios, tiene 4,57. Esta situación se acentúa en países industrializados y altamente automatizados como Alemania, que quintuplica el empleo industrial argentino con 13,25 empleados en la industria por cada 100 habitantes”, añadió.

Además, Zylbersztein resaltó que “si no podemos producir lo que consumimos, o lo equivalente para exportarlo y tener los dólares para comprar lo que no producimos, nuestra economía siempre va a caer en el circuito vicioso de pérdidas de divisas: endeudamiento, hiperinflación, resurgimiento (porque podemos exportar por tipo de cambio, y nulo consumo interno), crecimiento del consumo, inflación por consumo, importaciones, y vuelta a perder divisas”.

Mediante un comunicado la CGERA se refirió al plan para la compra de bienes de capital que no se produzcan en el país, elaborado junto a la Embajada en China que conduce Luis Kreckler. Esta iniciativa apunta a conseguir que los organismos de crédito de China financien la adquisición de maquinaria, cancelándole al proveedor, mientras que la banca local otorgue el crédito al comprador nacional.

También se refirió a los proyectos elaborados con la UBA, enumerando los siguientes:

Defensa de la Producción y el Trabajo nacional: apunta a que “todas y cada una de las leyes, decretos o normas regulatorias a tratarse deben tener como objetivo promover el eje nacional de producción y trabajo y evitar dañarlo”.

Defensoría PyME: establece la creación de entidades sin fines de lucro que tengan como fin el cumplimiento de los plenos derechos y las leyes que esta ley marco establezca, así como toda ley de consumidores en las que las PyMES estén incluidas. Estas entidades tendrán representación para acciones de grupo para los avasallamientos de los derechos de las PyMES, que actualmente se encuentran en dificultades de actuar por posición dominante, asimetría de recursos, etcétera.

Corporación o Instituto del desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa Nacional: organismo mixto, permanente y vinculante, de promoción de la producción y el trabajo, conformado por el Estado y los empresarios nacionales PyMES. 

Federalización de la producción y el trabajo: cambia el concepto de producción de productos primarios por un entretejido industrial, comercial y de servicios agregando valor en origen. En este sentido, se articulará con las Universidades y centros de investigación locales a fin de promover una estrategia de largo plazo de modernización del aparato productivo y su adaptación a las nuevas ventajas comparativas dinámicas que el cambio tecnológico está ofreciendo.

Reformulación de los sistemas tributario, laboral y financiero de las PyMES: fomentar la producción y el trabajo nacional, que se basa en programas de atracción de capitales e impulso a la inversión privada; sistemas de fondeo mixto; formalización de la economía; reducción de la presión tributaria, y simplificación operativa y ampliación de la base tributaria; y la profundización del mercado de capitales argentino al servicio de la producción.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 13 horas
Por

Caputo dijo que el Gobierno bajará impuestos y seguirá quitando regulaciones

El ministro dijo que Argentina será "la estrella de occidente en los próximos años".

Hace 14 horas
Por

Kicillof calificó como “un disparate jurídico” el fallo que ordena entregar el 51% de YPF

El gobernador bonaerense acusó a Milei de poner en riesgo la soberanía energética y cuestionó la decisión de la jueza Loretta Preska.

Hace 15 horas
Por

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 1 día
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 2 días
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 2 días
Por