Merluza Hubbsi: De la sobreexplotación a la sustentabilidad

13 enero, 2015

Argentina logró recuperar la biomasa de Merluza Común (Merluccius hubbsi) gracias a las políticas de Estado impulsadas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela.

A partir de la sanción de la Ley Federal de Pesca N° 24.922 en 1998 se logró recuperar y sostener el recurso con herramientas claves como el establecimiento de una cuotificación en 2009 y los distintos controles que se aplican para el cumplimiento de las normas establecidas.

Desde 2003, en el marco del Plan de Manejo Sustentable, las capturas anuales totales no superaron el máximo permisible recomendado por el INIDEP.

A través de la Resolución Nº 265, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación vigente desde el 2000, se ha vedado la captura por arrastre de fondo en una zona de 12.000 km2 en el Mar Argentino. La medida contribuyó visiblemente a la recuperación de juveniles de merluza, afectados por esta práctica de explotación pesquera.

Asimismo, el Sistema de Monitoreo Satelital permite la localización de cada uno de los buques que operan sobre la Zona Económica Exclusiva Argentina, a fin de controlar el cumplimiento de las vedas y temporadas de pesca. Cada 12 horas se publica un informe de posicionamiento satelital en la página web de la cartera agropecuaria nacional.

Existen zonas de veda combinadas con aperturas y cierres estacionales, zonas de veda fijas y de esfuerzo restringido, lo que sumado al trabajo de la Dirección de Control y Fiscalización, el conocimiento de las especies y sus patrones de comportamiento, da como resultado el manejo ordenado de las distintas pesquerías.

En la misma línea, el Consejo Federal Pesquero creó en junio de 2011 la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Merluza Común, que permitió desde entonces trabajar eficientemente en la administración de los recursos y demostró ser una herramienta eficaz y beneficiosa para mantener un contacto fluido con todos los actores del sector de dicha pesquería.

Fiscalización y control del recurso 

La Dirección de Control y Fiscalización lleva a cabo su tarea a través de los inspectores que posee en las diferentes delegaciones. Allí recibe las declaraciones de captura que elaboran los pescadores. Los inspectores en muelle elaboran actas de desembarque que luego son contrastadas con los partes de pesca para elaborar estadísticas y detectar eventuales infracciones.

Se cuenta con inspectores a bordo que elaboran informes sobre el desarrollo de la captura durante la marea a fin de verificar, con ayuda también de los observadores del INIDEP, el cumplimiento de las normas pertinentes.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Todavía hay esperanza de recuperar la Marina Mercante”

Lo afirmó el Capitán Mariano Moreno durante la botadura de una lancha de prácticos del Grupo Servicios Marítimos.

Hace 28 minutos
Por

CEPBA capacitó a más de 200 emprendedores junto al municipio de Lanús

La actividad se desarrolló en el marco del programa “Capacitarte Lanús”.

Hace 2 horas
Por

En el primer semestre se produjeron 250.458 automóviles

Representan un aumento del 15,6 % en la comparación interanual.

Hace 4 horas
Por

Molino Campodónico, una Empresa B que exporta compromiso y calidad

A 138 años de su fundación sostiene los valores tradicionales y es líder internacional en sustentabilidad.

Hace 1 día
Por

Trasa apuesta al triple impacto con innovación, inclusión financiera y compromiso ambiental

Impulsa soluciones sostenibles en barrios vulnerables, recicla residuos y capacita a sus equipos en prácticas responsables.

Hace 2 días
Por

En junio fueron patentados 47.472 motovehículos

Representa una suba interanual del 43,7% y caída del 11% en la comparación mensual.

Hace 3 días
Por