La inflación global y la política monetaria local, condicionan a la industria del acero

Hay un reordenamiento de los sectores demandantes de acero en América Latina: la construcción civil y la línea blanca muestran una reducción, mientras la automotriz y la maquinaria crecen.

19 noviembre, 2022

Los datos reunidos por la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), muestran que la perspectiva de crecimiento del sector en América Latina para fines de 2022 y principios de 2023 es moderada, dado el contexto de inflación global y política monetaria contractiva, con los bancos de América Latina Estados Unidos endureciendo sus políticas monetarias.

“El pronóstico está impulsado por una menor demanda externa, debilitada por las altas tasas de interés y la caída del poder adquisitivo. El mundo atraviesa un proceso inflacionario sin precedentes, ampliamente distribuido entre países”, sostuvo Alejandro Wagner, Director Ejecutivo de la Asociación que genera datos del sector en la región y actúa como la voz de la industria.

De acuerdo a la información de ALACERO, la desaceleración se extenderá por América Latina, sumando los desafíos externos de la coyuntura mundial, como la crisis energética en Europa y la guerra en Ucrania, a los desafíos locales, como la inflación. La previsión de crecimiento para 2023 es baja, incluso superior a la esperada en China y EE.UU., principales socios comerciales de la región.

De los sectores demandantes de acero en América Latina, la construcción tuvo una caída del 1,8% de junio a agosto de 2022, mientras que la automotriz tuvo un aumento del 29,3% de julio a septiembre del mismo año, la maquinaria mecánica creció un 0,8% de junio a agosto de 2022 y el uso doméstico cayó un 13,7% en el mismo período. En cuanto a los insumos demandados en la producción de acero, el petróleo cayó un 0,9%, el gas aumentó un 1% y la energía un 0,4%, todos datos de junio a agosto de 2022.

En cuanto al desempeño del sector entre enero y agosto de 2022, las exportaciones acumuladas registraron un aumento de 47,3%, totalizando 7.740,7 mil toneladas. De esta manera, las exportaciones incrementaron un 10,7% en agosto respecto al mes anterior. Las importaciones, por su parte, sufrieron una reducción del 12,5% en el acumulado de 8 meses de 2022, frente a igual período de 2021, totalizando 16.871,1 mil toneladas. En agosto, la cifra fue un 25,4% superior a la de julio.

La producción se mantiene relativamente estable, impulsada por el importante volumen de exportaciones. El acumulado de los primeros 9 meses del año registró una importante reducción del 4,1% en la producción de acero bruto, en comparación con igual período del año anterior, al registrar 46.862,5 mil toneladas. El acero laminado presentó una reducción del 3,7% en el mismo período, con 41.033,8 mil toneladas.

¿Cuál es el escenario en Argentina?

Datos de ALACERO señalan que, en 2021, Argentina tenía un crecimiento de 10,4%. Para 2022 la expectativa es de 4,5% y para 2023, de 0,2%. De los sectores demandantes de acero en Argentina, la construcción aumentó un 6,6% de junio a agosto de 2022, mientras que la automotriz aumentó un 32% de junio a septiembre del mismo año, la maquinaria mecánica creció un 18,5% de junio a agosto de 2022 y el uso doméstico cayó un 19,3%. En cuanto a los insumos demandados en la producción de acero, el petróleo aumentó un 12,7%, el gas un 7,5% y la energía un -3,6%, todos datos de junio a agosto de 2022.

Por su parte, las tendencias de mediano plazo del país en la construcción, el menor dinamismo de la obra pública y la poca actividad del sector privado, esperaría tener una visión política y económica con mayor seguridad para iniciar nuevas obras. En el sector automotriz, la Ley para incentivar las inversiones en el sector de autopartes le daría aire a la producción local. Los problemas para importar aún estarían en su lugar. Una mayor oferta puede conducir a precios más asequibles que impulsen las ventas.

En maquinaria mecánica, hay crecimiento sin seguro, si no se regulan las limitaciones del sector (obstáculos a la importación y alto costo de financiamiento). Además de menor demanda de maquinaria agrícola por la escasa cosecha y menores precios internacionales de commodities.

Finalmente, en uso doméstico, nuevas inversiones permitirían aumentar la producción, pero la importación de repuestos seguiría siendo limitada. Demanda condicionada a la presencia de políticas pro-consumo (año electoral), programas de financiamiento y recuperación de salarios reales.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“En Naaloo la sostenibilidad define todas nuestras decisiones”

Francisco Costa contó que la empresa promueve la eficiencia energética sin descuidar el crecimiento.

Hace 15 horas
Por

La producción automotriz creció 5,8% interanual en abril

También aumentó 9,4% más respecto de marzo.

Hace 18 horas
Por

La industria minera se posiciona como el sexto complejo exportador del país

Al celebrar su día. los protagonistas del sector presentaron las perspectivas a mediano y corto plazo.

Hace 19 horas
Por

“No hay industria sustentable si no somos competitivos”, afirmó Martín Rappallini

El flamante presidente de la UIA analizó las perspectivas del sector en Ser Industria Radio.

Hace 3 días
Por

Impulsan en el Congreso la derogación del DNU que eliminó el CIBU

Presentaron dos proyectos en Diputados para dejar sin efecto la norma.

Hace 4 días
Por

Impulsan la formación técnica en los puertos bonaerenses

"Este tipo de políticas reducen brechas de género y amplían oportunidades de formación", manifestó el ministro Costa.

Hace 1 semana
Por