Productores de alimentos preocupados por la suba de aranceles de importación

13 mayo, 2015

El aumento de las alícuotas va de un 100 a un 2.000%. La medida adoptada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) complica las negociaciones de paritarias.

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimentarios (COPAL), dirigida por el vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, indicó que la suba de entre 100 a 2000% de las alícuotas  por la ANMAT y por el INAL “no guarda ninguna relación”  con la inflación oficial que se encuentra en 15,3%, ni con los aumentos de los productos que se enmarcan dentro de los programas de precios cuidados conspirando contra su implementación, debido a que el promedio de los mismos se ubican en el orden del 2,8% en el último trimestre.

Funes de Rioja advirtió que la institución “de no encontrase una solución razonable que modifique esta disposición, se encararán las acciones legales correspondientes”.

La disposición 2.873 adoptada por la ANMAT, fechada el 17 de abril de 2015, modificó los montos de los aranceles que devengarán las tramitaciones que se realicen ante ese organismo y el INAL correspondientes a productos alimenticios, suplementos dietarios, alimentos para propósitos médicos específicos, establecimientos, envases, importación/exportación y análisis de laboratorio.

Los costos para la industria de la alimentación complican el acercamiento entre empresarios y sindicatos en la negociación de ajustes salariales en paritarias.

“Los nuevos aranceles/tasas deben estar directamente relacionados con el costo individual del servicio que se presta y no con el monto de la operación -tal como estipula la nueva norma-, dado que el servicio prestado es el mismo independientemente del nivel de importación del que se trate”, manifestaron en rechazó a la norma desde la COPAL.

Además en el comunicado ejemplifican que “un arancel que se pagaba $450, hoy -bajo el esquema de la nueva disposición-, puede resultar en valores que llegan a hasta $10.000″.

La medida a generado “importantes demoras en la aprobación de las operaciones, dificultando aún más el ingreso de insumos críticos o estratégicos que en gran medida no se producen” en el país, explicó la COPAL en el texto.

Desde la COPAL afirmaron que la medida “está obstaculizando el normal desenvolvimiento de los procesos productivos, la elaboración de alimentos y bebidas y esta generando costos de producción más elevados”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 13 horas
Por

Caputo dijo que el Gobierno bajará impuestos y seguirá quitando regulaciones

El ministro dijo que Argentina será "la estrella de occidente en los próximos años".

Hace 14 horas
Por

Kicillof calificó como “un disparate jurídico” el fallo que ordena entregar el 51% de YPF

El gobernador bonaerense acusó a Milei de poner en riesgo la soberanía energética y cuestionó la decisión de la jueza Loretta Preska.

Hace 15 horas
Por

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 1 día
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 2 días
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 2 días
Por