El premio Nobel Stiglitz dictará una conferencia magistral en Argentina

16 julio, 2015

Las clase se dará durante el taller sobre “Políticas Industriales y Desarrollo”, que tendrá lugar en las universidades de Buenos Aires (UBA) y Nacional de La Plata (UNLP) en octubre próximo.

Otras actividades previstas en esas casas de altos estudios serán un taller sobre Deuda Soberana y un seminario sobre Pobreza y Desigualdad en América Latina, en el marco del acuerdo firmado entre el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, y Stiglitz, presidente del Instituto de Investigación para el Desarrollo, la Economía y el Crecimiento (Ridge).

El ministro y el economista decidieron la creación de un programa de actividades para el estudio y análisis del desarrollo económico, desde la perspectiva de los países en desarrollo de la región y en particular de la Argentina, informó hoy un comunicado del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Stiglitz, según la información, destacó “la incorporación de Argentina a Ridge”, y explicó que “los nuevos grupos de investigación se centrarán en temas clave para los procesos de desarrollo de la región”.

El acuerdo promoverá el intercambio, la transferencia de conocimientos científicos y la formación y capacitación de recursos humanos en el área de Economía.

También se ejecutarán proyectos de investigación, cursos de formación, especialización y perfeccionamiento profesional sobre “crisis macroeconómicas”, “deuda soberana”, “desigualdad de ingreso y pobreza” y “políticas industriales”.

El comité científico del programa tendrá como presidente honorario a Enrique Iglesias (ex titular del Banco Interamericano de Desarrollo), y serán integrantes Timoteo Besley, Omar Licandro y José Antonio Ocampo, presidente, secretario y miembro, respectivamente, de la Asociación Internacional de Economía.

También participarán Fernando Porta, de la Universidad Nacional de Quilmes, por el Mincyt; Daniel Heymann, de la UBA; Mariano Tomassi, de la Universidad de San Andrés; Mariana Marchionni, de la Unlp; y Roxana Maurizio, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Ungs).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Aplicaciones de IA ya transforman la vida de los argentinos

Optimiza servicios, agiliza procesos y mejora la experiencia de millones de usuarios.

Hace 7 días
Por

Una startup produce piezas óseas con impresión 3D para educación médica

Desde La Plata, Anato Huesos realiza modelos anatómicos que se usan en universidades de América Latina.

Hace 3 semanas
Por

Santa Fe potencia su ecosistema de innovación con nuevas inversiones en biotecnología

La Segunda Seguros se incorpora al fondo SF500 para fortalecer el desarrollo de startups de base científica en Argentina.

Hace 1 mes
Por

Presentan la alianza que transformará el financiamiento del fútbol argentino

En el icónico predio de Ezeiza premiaron a usuarios que lograron rendimientos.

Hace 2 meses
Por

El 59% de las empresas de Recursos Naturales implementa agentes de IA

Esta tecnología permite mejorar eficiencia, seguridad y la toma de decisiones estratégicas.

Hace 2 meses
Por

Advierten sobre riesgos en inversiones en criptoactivos mineros

Alertan sobre la tokenización de reservas de litio de un proyecto inexistente.

Hace 3 meses
Por