El 65% de la renta del productor agropecuario queda en el Estado

De acuerdo al Índice FADA subió 6 puntos desde la última medición de diciembre.

26 marzo, 2024

El informe trimestral de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) indica que 65% de la renta del productor queda en manos del Estado en sus diferentes niveles: 94% nacionales, 5% provinciales y el resto municipales.

“El Índice subió 6 puntos desde la última medición de diciembre. Los principales motivos son: suba de costos y caída de precios”, explica Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA.

Para entender por qué aumentó la presión tributaria hay que detenernos en qué mide el índice FADA: cuánto de la renta agrícola se va en impuestos. La renta es el resultado de restarle los costos de producir al valor de esa producción que hacemos. Si cae el precio o suben los costos, la renta se achica. Pero el tema es que los impuestos no se reducen en la misma proporción que la renta- Es más, casi que no lo hacen. Es por esto que cuando el valor cae o los costos suben, la participación de los impuestos sobre la renta aumenta. Esto es lo que arrojó esta medición, por eso el Índice FADA es 6 puntos mayor que la última edición”, agrega la especialsita.

Provincias

Dentro de los impuestos nacionales, el 67% no se coparticipan a las provincias, es decir, no vuelven a las regiones que lo produjeron. “De aquí se desprende la discusión sobre el federalismo de un esquema en el que la mayor parte de lo recaudado no se reparte a las provincias, en una actividad que por definición es federal y está arraigada a las distintas regiones del país”, destaca Natalia Ariño, Economista FADA.

“Si nos detenemos en las provincias analizadas, vemos que Córdoba registra un 64,9%, Buenos Aires 61,9%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 62,9%, Entre Ríos 65,4% y San Luis 59,9%. Para medirlo, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes, que generan efectos diferenciados sobre cada uno de los cultivos. Así como la proporción de cada cultivo en el área sembrada de cada provincia”, agrega Pisani Claro.

En esta medición en particular fueron considerados los incrementos para el año 2024 de inmobiliario rural, tasas y guías municipales. En el caso particular del inmobiliario se han registrado, dependiendo la provincia, incrementos que van desde el 180% hasta 250%.

Costos

En cuanto a los costos de insumos, el informe revela que los fletes “se incrementaron 42% en pesos, frente a diciembre 2023. La labor de siembra 59% y la cosecha 132%. Respecto a marzo 2023, se ven aumentos en fletes del 206% y de labores entre 170% y 260%”, aclara Ariño.

Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 49% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados mientras que el restante 51% están pesificados. Si se considera el costo de la tierra dentro del esquema de costos, aquellos que son dolarizados en una hectárea de soja pasan a representar el 62%.

En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 53% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 47%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 60%.

En esta edición del informe se repartieron de manera más similar los componentes en pesos y en dólares en comparación con la medición de diciembre 2023. En aquel mes el componente en pesos había caído luego de la devaluación, lo que nos muestra actualmente un encarecimiento en fletes y labores desde inicios de 2024, al medirlo en dólares.

Caída de precios

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 65%, la participación del Estado en soja es del 68,4%, maíz 57,3%, trigo 83,9% y girasol 54,1%.

Aún con mayores niveles de producción tras la recuperación de la sequía, la caída de precios reduce el valor bruto de la producción. En este contexto, con menores precios, costos que se incrementan y actualizaciones de impuestos provinciales y municipales, se genera una presión mayor en la participación del Estado en la renta agrícola.

La mayor caída de precios se presenta en trigo, el cual a su vez indicó la mayor participación del Estado en la renta en marzo 2024. En este contexto y frente a la próxima campaña fina, los números comienzan a ajustar, considerando que esta caída de precios viene acompañada de incrementos en los insumos y servicios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La cuarta parte de tres productos tradicionales de la canasta familiar, son impuestos

El análisis de la composición de los precios de los alimentos básicos argentinos de FADA arroja datos esclarecedores.

Hace 3 horas
Por

Presentan la plataforma que permitirá posicionar la marca Argentina Libre de Deforestación

En el Recinto de Operaciones de la BCR, fueron presentados los Talleres de Sensibilización sobre VISEC.

Hace 1 día
Por

Bajan a 0% los aranceles para la importación de fertilizantes

También habrá una importante rebaja para los impuestos que gravan a los herbicidas.

Hace 3 días
Por

Aseguran que el Gobierno nacional carece de un plan industrial

El presidente de CAFMA calificó al RIGI como “nefasto para el país y para las industrias PyMEs”.

Hace 7 días
Por

Los precios de la carne se mueven por debajo de la inflación

Rosgan, el mercado ganadero de la BCR, analiza qué está pasando con los valores de la hacienda.

Hace 1 semana
Por

Reeligieron a José Martins al frente de la Bolsa de Cereales

Julián Echazarreta y Fernando Rivara, lo secundarán como vicepresidentes.

Hace 2 semanas
Por