Busquen profesionales que sepan en serio

 El Gobierno no salió de la hiperrecesión planteada para la baja de inflación del 2024.|Por Fabián Medina.

6 enero, 2025

Se nota que realmente quienes manejan la economía no saben nada de nada del tema tributario, puesto que se comprometieron a eliminar impuestos y hasta ahora el único que dieron de baja fue el Impuesto PAIS, porque venció de acuerdo a su Ley de origen el 20 de diciembre de 2024.

En cuanto a incoherencias podemos decir que eliminaron el beneficio de los 15 SMVM que tenían los trabajadores para empezar a pagar Ganancias en bajo patrón, como también eliminó el beneficio de devolución del IVA desde el 31 de diciembre de 2023 cuando incluso tiene aprobada con media sanción de Diputados Nación la Ley que lo hace de aplicación efectiva con datos fuertes como una norma en lugar de resoluciones generales de la ex AFIP (hoy ARCA) cuando permitía que la población recibiera un importe de $18.000 mensuales hasta diciembre y de $60.000 desde enero 2024 en adelante.

Como consecuencia del discurso del 12 de diciembre de 2023 del ministro de Economía, Luis Caputo, se eliminó de cuajo la obra pública y pide que las obras de infraestructura (vial, hídricas y vivienda) y la compensación del transporte de todo el país se hagan compartidas entre los beneficiarios de las distintas obras. Sin entender que el 50,51% del impuesto a los combustibles líquidos y el dióxido de carbono que durante el año 2024 recaudó cerca de $450.000 millones tiene como destino la realización de ese tipo de obras públicas enumeradas en la parte superior de este párrafo y el 10,4% es coparticipable con las provincias mediante la Ley 23.966 del año 1991.

O sea, si tuviéramos un gobierno sensato y coherente consigo mismo debería haber eliminado un 60,70% del impuesto a los combustibles y el dióxido de carbono consecuencia que no se realizan obras públicas ni se transfirieron a las provincias el 98% de los recursos coparticipables como se ufana el mismo gobierno de haberlo realizado. Con estos datos podríamos tener una nafta súper cercana a $800 en lugar de $1.200.

También conocimos la recaudación nacional de diciembre 2024 y otorga un nivel “real” de 0,8% superior a la inflación acumulada del año, aunque si somos objetivos y comparamos en serio las recaudaciones la del 2024 es de -1,4% menor desestacionalizada que la del año anterior consecuencia que en 2023 no existía blanqueo ni moratoria como existió en 2024.

Por lo tanto, podemos decir y establecer que el Gobierno no salió de la hiperrecesión planteada para la baja de inflación del 2024. Planteándole a la población un sacrifico inútil y sin salida de esa hiperrecesión a lo largo del 2025, teniendo como única alternativa para bajar aún más la inflación someter al pueblo a una mayor recesión, o sea, una depresión económica sin salida por acumulación de deudas (públicas con el FMI + privados y familiares) sumado al mayor desahorro en lugar de generar acumulación de reservas por sacarse de encima pagándole al FMI como hizo el 4 de enero de 2006 Néstor Kirchner en Argentina y Lula da Silva en Brasil en ese mismo año.

En esta semana volvimos a tener noticias de “otro nuevo” repo con bancos locales en dólares estadounidenses a 24 meses por un monto de US$1.000 millones al 8,8% anual de tasa fija, lo que brinda un total a pagar de US$170 millones de rentabilidad en concepto de intereses y se garantizarán con bonos de importadores BOPREAL (los cuales el FMI pidió expresamente que dejen de emitirlos hace cerca de 6 meses atrás).

Todo esto no pasaría si se hubiera dado realmente el repo por US$4.700 millones del Banco de Basilea para el cual prendaron las 11 toneladas de oro que recompró Alberto Fernández y que habían perdido en marzo 2019 el dúo Federico Sturzenegger-Luis Caputo; o incluso llegaràn antes los millones que el FMI remitirá luego de la reunión de primavera (20-21/3/2025) del Board. Puesto que hoy tenemos reservas netas negativas por US$-11.000 millones.

Por Fabián Medina. Analista Económico y Tributarista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El momento del peso

Las inversiones en pesos dejan gran utilidad, y tienen buenas perspectivas. Se pagan los bonos en dólares, es el momento de las acciones.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 3 días
Por

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 4 días
Por

Como vino el FMI, se fue

El más complejo los incumplimientos es la no acumulación de reservas del BCRA. |Por Fabián Medina.

Hace 4 días
Por

Consenso y decisión para avanzar con el Corredor Bioceánico

Referentes públicos y privados de Chiles y Argentina llamaron a "iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos".|Por Jorge de Mendonça.

Hace 6 días
Por

De estar afuera a volver a jugar: el desafío de Argentina en el comercio exterior

Argentina enfrenta el desafío de reinsertarse en el mercado internacional fortaleciendo su competitividad e infraestructura.

Hace 1 semana
Por

Argentina se puede desacoplar de los mercados mundiales

El país podría ser reclasificado financieramente por sus mejoras macroeconómicas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 1 semana
Por