La industria brasileña muestra sus peores resultados

10 marzo, 2016

La industria brasileña prescindió en 2015 del más alto número de empleados desde que se conocen datos en 2002, cuando el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE, oficial) inició el Estudio Industrial Mensual de Empleos y Salarios.

En los doce meses concluidos en diciembre de 2015, la reducción de empleos en 18 sectores industriales fue del 6,2%, “continuando la trayectoria descendente iniciada en abril de 2013”, apunta el instituto.Comparando con diciembre de 2014, el empleo industrial cayó un 7,9%, lo que representa el resultado negativo “más intenso desde el inicio de la serie histórica”.

La desaceleración también afectó a los que permanecieron en su empleo, pues el número de horas pagadas y la remuneración real de los trabajadores cayeron 6,7% y 7,9% respectivamente, detalla el IBGE.

Próximo de la depresión

El estudio cubre 18 sectores y en todos ellos el desempeño es negativo, destacándose como los tres peores resultados los del área de transporte (-14,3%, incluyendo automóviles, aviones y barcos), máquinas, electrónicos y comunicaciones (-16,2%) y máquinas y equipamientos (-11,3%).

Los que tuvieron los resultados menos desalentadores fueron los productos químicos (-1,9%), papel y gráfica (-3,6%) e industrias extractivas (-4,4%). Pero los efectos de la desaceleración también se extienden a otros sectores, como fabricantes de máquinas y electrónicos, productos de metal, máquinas y equipamientos y alimentos y bebidas.

Esos números son un reflejo de la recesión que vive Brasil oficialmente desde agosto de 2015 y que se extenderá, según diversos pronósticos, hasta al menos el segundo semestre de 2018.

Paños tibios

Como un modo de minimizar el impacto de ese cuadro negativo, las industrias responden con planes de vacaciones generales, suspensión de contratos de trabajo y, también, despidos.

El “Estudio Industrial Mensual de Empleo y Salario” presenta indicadores de corto plazo relativos al comportamiento del empleo y de los salarios en las actividades industriales.

Abarca personal ocupado asalariado, admisiones, despidos, número de horas pagadas y valor remunerativo (en términos nominales y reales) con base en reportes de las empresas registradas.

Efecto arrastre

Brasil es el país más relevante de Sudamérica por el tamaño de su economía. Su recesión está afectando también a los países vecinos, principalmente a Argentina, de la que absorbía un 46% de sus ventas industriales y que en 2015 ha dejado de comprar 47,9%.

“Debido a que los salarios y la formalización del trabajo son más altos en la industria que en otras actividades, la pérdida de empleos en este sector es una señal de un resultado peor aún en la economía para este año”, comenta Bruno Villas Bôas, periodista especializado en industria naval y negocios, en un artículo del diario Folha de S.Paulo.

La más reciente edición de ese estudio, presentada el 18 de febrero, es también la última, pues el IBGE informó que concluye su publicación en los términos actuales para reformular su metodología y el tipo de datos que analizará de aquí en más.

Fuente: dirigentesdigital.com

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El patentamiento de autos cayó 13% mensual en agosto

En la comparación interanual registró un crecimiento del 31,7%.

Hace 14 horas
Por

Destacada presencia de Rousseaux en el evento de MTCC en Colombia

Expuso sobre los desafíos que el transporte marítimo en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y combustibles alternativos.

Hace 2 días
Por

CEPBA anunció la realización del Congreso de Fortalecimiento Productivo 2025

El encuentro está previsto para el jueves 18 de septiembre en la Facultad de Artes de la UNLP.

Hace 2 días
Por

Candidatos a concejales y diputados provinciales se reunieron con la UIGLP

Presentaron sus propuestas relacionadas al sector productivo y el desarrollo regional.

Hace 2 días
Por

La inversión real aumentó 10,6% interanual en julio

Estiman que en los próximos meses las tasas de crecimiento serán menores a las del primer semestre.

Hace 3 días
Por

Speroni propuso la creación de la Secretaría de Intereses Marítimos bonaerense

El sindicalista remarcó la necesidad de impulsar la marina mercante, la industria naval y la soberanía marítima.

Hace 3 días
Por