A mediados de mayo Uruguay y Brasil firmarán acuerdo para desarrollo de industria naval

7 mayo, 2014

“Intentamos desarrollar la industria naval y se está logrando porque hay demanda forestal, de transporte de minerales, granos y todo lo relacionado con el petróleo”, detalló el ministro Roberto Kreimerman.

En diálogo con la prensa, tras participar del acto de bautismo de una barcaza para Montes del Plata, el ministro de Industria, Energía y Minería se refirió al desarrollo de la industria naval en el país.

Dijo que existe transferencia de conocimiento, lo que consideró fundamental para la creación de una nueva industria.

“Nuestra política está basada en diversificar la industria, tener nuevos sectores; aparte de los tradicionales, agregar nuevos”, explicó el jerarca. Además informó que a mediados de mes (probablemente el 16 de mayo) Uruguay firmará un convenio con Brasil vinculado con la industria naval para responder ante una mayor demanda.

Según el ministro, este acuerdo se enmarca en la buena relación que atraviesan ambos países, que cada día mejora en sus aspectos comerciales y en su integración.

“Estamos intentando desarrollar la industria naval y se está logrando, porque hay demanda forestal (Montes del Plata); de transporte de minerales que vienen de Bolivia; de transporte de granos que vienen de Paraguay; de transporte de todo lo relacionado al petróleo y su sistema, creado gracias a las inversiones en exploración que se realizan en el país”, relató.

El ministro expresó confianza en el aumento de la industria que actualmente ocupa a unos mil trabajadores. “Aspiramos a que, además del tamaño, los barcos tengan cada vez más tecnología incorporada, que es lo que, en definitiva, valoriza el trabajo de los uruguayos”, puntualizó.

Kreimerman recordó que la industria naval es un complejo de elementos donde, si falta uno solo, el sistema no funciona, por lo que valoró el desarrollo de diferentes áreas de producción. “Tiene que haber demanda de mercado, inversionistas, capacitación y mano de obra, financiamiento, normativa, apoyo estatal y opciones estratégicas del Estado. No se pueden saltear pasos”, agregó.

Hizo énfasis en la relación Uruguay-Brasil, que consideró “paradigmática” en los últimos años y aseguró que es fundamental el acuerdo por concretarse. “Nos asegura la demanda e incluso un incentivo que Brasil nos provee”, dijo.

El jerarca comparó el desarrollo de la industria naval con el de las áreas informática, electrónica y audiovisual; recordó que estas generan ingresos impensados hace algunos años. “Apostamos a que aquí se dé la opción estratégica que la sociedad ha hecho: el desarrollo de una nueva industria para nuestro país”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“En Pieralisi de Brasil, la sostenibilidad se trata como un eje estructural del negocio”

La experiencia de Estela Testa al frente de Pieralisi Américas muestra cómo la industria puede innovar con impacto social y ambiental.

Hace 2 semanas
Por

El Puente Bioceánico supera los dos tercios de su construcción

La obra clave en la conexión entre el Atlántico y el Pacífico avanza desde ambas márgenes.

Hace 3 semanas
Por

“Con Argentina ya no tenemos tantos problemas por el peaje de la hidrovía”

Lo afirmó Carlos Rolón, tesorero de la ATOLPAR a Ser Industria.

Hace 3 semanas
Por

La minería necesita talentos, así trabaja Chile para formar jóvenes y arraigar el desarrollo

El programa Elige Crecer busca reducir la conmutatividad en Tarapacá mediante la formación técnica de estudiantes secundarios.

Hace 3 semanas
Por

El Régimen de Maquila atrae inversiones y crece en Paraguay 

En 2024 alcanzó exportaciones por US$1.017 millones.

Hace 3 semanas
Por

La Zona Franca de Iquique generó ventas por US$4.000 millones en 2024

Próxima a cumplir 50 años, da trabajo a 47.000 personas.

Hace 4 semanas
Por