Acción y posición de protección de la riqueza ictícola nacional

Por

17 abril, 2021

A nadie escapa lo que significa el Mar Argentino para los ingresos de divisas en nuestra Nación. Muy rico por su biodiversidad, contiene varias decenas de especies explotables, aunque la mayoría de las capturas se centra en algunos peces (merluza hubbsi, polaca y de cola) y dos invertebrados (calamar illex y langostino). 

La abundante riqueza ictícola, que pasivamente por diversas causas Argentina deja a su suerte la libre depredación, se debe gracias a su extensa costa sobre el océano Atlántico y la gran extensión de la Plataforma Continental de la Argentina, en la cual las condiciones geográficas concentran una importante biodiversidad, de las cuales numerosas especies poseen valor comercial. 

Los réditos de la pesca conforman solamente el 4% de las exportaciones del país, según el organismo oficial argentino que investiga, supervisa y monitorea a los recursos ictícolas y afines, el INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), cuya sede central se ubica en la importante ciudad marítima de Mar del Plata. 

Sus informes indican que los principales recursos pesqueros se dan en base a la extensa plataforma continental, de una profundidad de hasta 200 m, que la cartografía denomina Mar Argentino. La baja profundidad de la misma hace que sus aguas se encuentren fuertemente iluminadas por la radiación solar, de modo que abunda el primer eslabón de la red trófica y la biocenosis marina: el plancton. 

Gran parte de esta zona epicontinental está comprendida en Agua Territorial y Zona Económica Exclusiva Argentina, conformada por las 350 millas náuticas a partir de la costa en su línea de bajamar. Estas aguas se benefician también de la llamada Convergencia Antártica, una extensa zona en la cual se mezclan las corrientes frías procedentes del Océano Glacial Antártico con las aguas cálidas procedentes de la zona cercana al ecuador. Es conocido que las aguas frías son muy ricas en plancton (particularmente el muy ubérrimo en proteínas: zooplancton), moluscos, crustáceos, peces y cetáceos a lo que se suma una numerosa fauna marina más evolucionada como la de los pinípedos y foecidos. 

De tal modo es que las aguas jurisdiccionales argentinas resultan ser uno de los principales caladeros (áreas de pesca) del planeta con constantes periodos de “zafra” que se alternan según la especie. Argentina cuenta desde el año 1.935 con la elaboración del Catálogo de la fauna íctica del mar Argentino, que realizó un registro taxonómico de 261 especies, aunque se supone que la cifra de especies es mucho mayor. 

Es una de las importantes potencialidades con que cuenta nuestra Nación, para su efectivo desarrollo, pero es imperioso y urgente enhebrar una postura, que sea una política de defensa de los recursos nacionales, totalmente diferente a la adoptada por años, en cuanto a este especial, necesario e imprescindible recurso argentino, para desarrollar la industrialización del mismo en nuestro país y generar con ello otra de las importantes fuentes de ingresos, divisas y trabajo genuino para nuestro pueblo. 

Las capturas declaradas, se encuentran muy por debajo de las estimaciones desde su rendimiento máximo potencial realizado. En el caso de las especies de merluza de cola y anchoíta esta diferencia superaría las cien mil toneladas anuales. También puede proyectarse el aumento de las extracciones de caballa, castañeta y rubio. 

Esta situación puede extenderse también a los atunes y especies afines, a la palometa, al pargo, a la sardina fueguina (Sprattus fuegensis), al savorín (Serilella punctata), a las cojinovas (especialmente el Seriolella caerulea), a los granaderos (especialmente el Coryphaenoides rupestris) y al pez gallo (Callorhynchus callorhynchu), aunque en estos casos no se cuenta con una buena estimación de su potencial. 

También debería incluirse en este grupo al congrio de profundidad (Bassanago albescens), que es de tamaño menor que el costero, pero que cuenta con una biomasa estimada, muy grande, del orden de las ochocientas mil toneladas. En este caso, no hay un mercado establecido, y se lo captura de manera incidental en pesquerías de calamar o de merluza, a profundidades mayores a los 200 m. 

En lo que hace a los recursos fluviales posee un porcentaje importante de la cuenca del Río de la Plata o cuenca del Plata, incluyendo prácticamente la mitad del estuario. Esta cuenca, es considerada una de las más grandes del planeta y debemos sumar otras, la mayoría íntegramente dentro del territorio argentino: la cuenca del río Negro, la cuenca del Río Dulce, la cuenca del Río Colorado y diversas cuencas secundarias, así como lagos y lagunas naturales a las que se han añadido reservorios artificiales (embalses) en los cuales prolifera la fauna, en especial la íctica. 

Para dejar un somero análisis del enorme potencial de desarrollo económico para nuestra Nación, hoy prácticamente secundario y desaprovechado, diré: 

1) Que, aunque a fines del año 2013 la mayoría de los argentinos desconociera, el valor de las exportaciones de productos pesqueros y afines ha sido y es inmenso, superando al tradicional de las carnes rojas (carne vacuna, ovina, porcina etc.) y las carnes blancas aviares (de pollo etc.). En efecto, el monto de las exportaciones de pescados y moluscos en el año 2006, ya había ascendido a los 1.100.000.000 de U$D. 

2) Los valores de las exportaciones llegaron a un máximo de 1.500.000.000 U$D en 2013. 3) Las principales especies exportadas han sido y son la merluza austral, el sábalo, el calamar, la pota, pulpos, langostinos y diversas especies de moluscos bivalvos. 

4) Recientemente, las exportaciones pesqueras se han centrado en el calamar, el langostino, la merluza y las rayas. 

5) En 2015, oficialmente dado a conocer y con acceso público, es que se habían registrado caídas en los precios del langostino y del calamar, que no afectan en lo absoluto a las toneladas exportadas. 

6) También se han observado aumentos en las exportaciones de rayas y abadejo. 

7) Según el informe dado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, en el 2009 el área del Mar Argentino (esto es sin contar la gran cantidad de ríos, lagos, lagunas, embalses y otras aguas territoriales argentinas) produjo 1.000.000 de toneladas en peces y mariscos (en su inmensa mayoría exportados), se considera que el Mar Argentino como otros biomas debiera tener al menos un 15% de su área protegida (área natural protegida) pero hasta septiembre del 2012, solo menos del 1% estaba lo suficientemente protegida. 

8) Quizá también a nadie escapa el dato que no hace mucho tiempo se ofreció una Fragata Misilística norteamericana para convenir con el Gobierno Argentino la protección de esta importante riqueza. Lo curioso o llamativo fue que ni siquiera la dejaron atracar en puertos argentinos. Un desaire, rechazo innecesario y hasta poco inteligente y decoroso para el manejo de la política internacional de Argentina. 

9) Lo que quizá me lleva por lo menos a sospechar que ¿está acordado con China, Tailandia y otros países la depredación indiscriminada sin control ni retribuciones que le corresponde a Argentina por el actual Gobierno argentino? 

10) La pregunta es qué acción, propuesta y postura debemos lanzar y posicionarnos en este específico aspectos de modo distintivo, opuesto a esta política de “laissez faire laissez passer”, expresión francesa que significa “dejar hacer, dejar pasar”.

Por Omar Pedro Saldaño, abogado especializado en Derecho del Trabajo y Desarrollo Productivo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Economía Territorial y la Moralidad de los Puentes

Todo lo que restrinja la conectividad territorial afecta a la economía global.

Hace 1 día
Por

La relación bilateral es una política de estado

La visita diplomática de Diana Mondino a Brasil es clave en la revitalización de las relaciones entre ambos países.

Hace 3 días
Por

Pragmatismo 1 – von Mises 0

El gobierno tomó nota de que la mano invisible del mercado no lo arregla todo.

Hace 3 días
Por

MiPyMEs y el gas

El aumento del fluido puede llevarnos a un industricidio mayor al del período 2016-2019.

Hace 4 días
Por

Las retenciones ponen contra las cuerdas la rentabilidad del productor

Las retenciones al trigo representan un obstáculo para el crecimiento económico rural | Por Carlos Castagnani.

Hace 5 días
Por

Nada es para siempre, el dólar tampoco

El dólar blend no podrá mantenerse todo el año, ya que el Central perdería parte de sus reservas. ¿Soluciones? | Por Salvador Di Stéfano.

Hace 1 semana
Por