Achetoni: “En la Hidrovía tenemos los peajes más caros del mundo”

22 febrero, 2021

El presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, se refirió a los valores actuales de los peajes de la Hidrovía Paraguay-Paraná por donde se transporta gran parte de la producción agrícola del país y señaló que espera que ese punto se tenga en cuenta en la futura concesión.

Además, en diálogo con Ser Industria Radio, el dirigente rural confirmó que la entidad finalmente fue invitada a participar del primer encuentro del Consejo Federal de Hidrovía (CFH) que se llevará a cabo hoy.

Achetoni también habló sobre el Consejo Económico y Social que se lanzó el último viernes en un acto en el CCK. Destacó la iniciativa que propone trabajar en políticas públicas a largo plazo que trascienden a los gobiernos y pidió que se convoque a dirigentes de la oposición.

Se aproxima el vencimiento de la actual concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná. ¿Cuál es la posición de la FAA sobre una futura licitación?

Queremos que sea una licitación lo más transparente posible. En la Hidrovía tenemos los peajes más caros del mundo, estamos pagando alrededor de 3 dólares, en todo el mundo se paga 1,50 o 1,60 y en definitiva lo termina pagando el productor. Por eso es importante bajarlos para que con ese dinero los productores puedan producir más y generar más empleo. A parte de eso nos interesa que se haga un trabajo a conciencia, que no sea un intento de hacerlo más barato y desde otro ángulo como puede ser el Estado y que no se haga de la manera más eficiente. Tampoco que quede en manos concentradas que nos pueda jugar una mala pasada en cuanto a la disponibilidad de acceso a los mercados internacionales.

¿Cómo evalúan la actual concesión?

No se ha hecho mal, hay situaciones que hay que dejar bien claro, pero la licitación tiene que tener la amplitud de permitir que participen todos y dejar muy claro cuáles van a ser las bases y condiciones.

El viernes participó del lanzamiento del Consejo Económico y Social ¿Qué impresión le quedó?

Es un ámbito que uno hace bastante venía pidiendo, un espacio para generar un consenso en la búsqueda de políticas públicas que trascienden los períodos de gobierno y que a mediano y largo plazo la Argentina se pueda proyectar como corresponde. Que se genere principalmente la confianza necesaria para lograr una moneda fuerte y que la inflación deje de castigar, porque la desconfianza es la que genera los movimientos inflacionarios. Tenemos un país como para salir adelante y que no tengamos la pobreza que lamentablemente vemos. Ojalá se puedan dar todas las condiciones para trabajar y generar las políticas públicas que necesitamos. En algún otro momento de nuestra historia se intentó hacer esto y lamentablemente náufrago. 

¿Cree que se tomó conciencia de la situación dramática que atravesamos para que este intento no naufrague como pasó como con otros intentos similares?

Espero que sí. Sé que no es el primer intento que se ha hecho, espero que en este caso se cumplan las expectativas y que no sea una foto nada más. Gustavo Beliz en algún pasaje de su discurso dijo que esperaba que no fuera nada más que una puesta en escena y que realmente se plasme en el ideario que tenemos de que sea una herramienta para construir en Argentina. Tiene que estar todo el arco político.

Lo que sucedió con el ministro de Salud (su renuncia a partir del manejo discrecional de vacunas contra el Covid-19) deja a las claras de que no existe un bando bueno y otro malo; hay buenos y malos en toda la sociedad y en la política también. Si no hay una cuestión compartida difícilmente desde un solo bando vaya a salir lo mejor. Lamentablemente la política permite estas concesiones del poder que impactan realmente mal. En la reunión del viernes, excepto que estaba Morales el gobernador de Jujuy, faltaba de la oposición. Todos deben comprometerse a sacar al país adelante, construir un futuro mejor tiene que ser propiedad de todos los argentinos.

Luego de la reunión con el Presidente. ¿Volvieron a hablar sobre las exportaciones y las retenciones con el Gobierno?

En estos días no hemos tenido diálogo puntualmente por esos temas. Tenemos que seguir revisando las distintas cadenas porque nuestros costos están expuestos, faltan los de los otros eslabones que sinceramente no los conocemos. Claramente no somos los formadores de precios. Creo que quedó bastante claro en la última reunión. Ojalá que cualquier otro tema que surja lo podamos ir vía diálogo tratando antes de que escale en un conflicto.

¿Por qué cree que la política carga sobre el productor, que en realidad es quien corre el mayor riesgo de generar un producto tanto a nivel de semilla como de animales?

Eso precisamente se lo dije al Presidente en esa reunión. El gobierno, buscando que el precio final no crezca, termina nivelando para abajo, golpea al sector que no tiene nada que ver con los precios finales y al final lo termina castigando de la misma manera que hace todo el resto de la cadena. Deja al productor muy cerca o por debajo de los costos de producción. El maíz, o de cualquier otro producto que tiene precio internacional, no lo pueden controlar. En las economías regionales se da esta situación distorsiva donde el productor termina siendo preso del abuso de los sectores dominantes que hay en la cadena.

Durante la semana se dieron a conocer los porcentajes de la influencia de los impuestos sobre el valor de los productos cuando llegan a góndola…

Sí, por eso nosotros desde FAA habíamos propuesto que se reintegrara el IVA vía tarjeta, como una forma de contribuir a un mejor precio hacia esos sectores que tienen menos posibilidades o capacidades de consumo y de esta manera descomprimir un componente fuerte que tienen los precios finales. El pan tiene un 25% de impuestos y de ahí todo crece al 30% o supera como en el caso de la yerba que el 40% del valor es impositivo. El gobierno lo podría compensar perfectamente con el mayor ingreso de divisas producto de la potencialidad que tienen los commodities en estos momentos.

¿Cómo está viviendo Mendoza la vendimia?

Todas las actividades productivas se tuvieron que adaptar. Algunas, como las de pampa húmeda, son más fáciles de desarrollar porque los operarios de maquinarias llevan sus cuidados y no tienen la particularidad de los trabajos de recolección. Por ejemplo, la vendimia se hace con mucha gente y hay que tener protocolos de cuidado y distancia. También es un poco complejo el traslado entre provincias de la gente que hace la recolección, pero se está dando de manera normal con algunos problemas climáticos que tuvimos de helada y ahora último con bastantes lluvias que generan producción de hongos y algunas mermas en el rendimiento, pero esperamos que se pueda desarrollar de la mejor manera.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El consumo registró una caída de 3,8% interanual en marzo

Acumula en los primeros tres meses del año una baja de 3,1%.

Hace 2 días
Por

Tras el mensaje presidencial afirman que el superávit fiscal es “ficticio y transitorio”

Desde la oposición formularon duras críticas a las expresiones de Milei.

Hace 3 días
Por

Milei celebró los números de su gestión con críticas a la política y el periodismo

Por cadena nacional el Presidente elogió el desempeño de su Gobierno.

Hace 3 días
Por

El SPN registró superávit financiero por tercer mes consecutivo: $276.638 millones

Suma tres meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde el 2008.

Hace 3 días
Por

“El 9 de mayo no sólo pararán los trabajadores, todos la estamos pasando mal”

Lo afirmó el dirigente sindical Mauro Coronel en Ser Industria Radio.

Hace 4 días
Por

“Si Milei cumple con su promesa de campaña, levantar el cepo debería ser el siguiente paso”

Estiman que la economía no se recuperará hasta el último trimestre.

Hace 4 días
Por