La actividad económica interanual creció 6% en enero

25 febrero, 2022

De acuerdo al informe del Centro de Estudios Económicos “Orlando José Ferreres”, el nivel general de actividad registró un crecimiento de 6% interanual en enero. Por su parte, la medición desestacionalizada mostró una contracción de 2,1% respecto al mes precedente.

En el arranque de 2022 la actividad económica mostró una expansión interanual del 6%, marcando una desaceleración respecto a las cifras del cierre del año pasado. Esto se explica, a grandes rasgos, por la dinámica de los sectores productores de bienes y en particular por la trayectoria del segmento agropecuario y la industria.

En el primer caso influye la menor participación de aquellos cultivos que tuvieron una buena cosecha en la presente campaña, mientras que las manufacturas se vieron afectadas por la caída en la división de maquinaria y equipo y los alimentos. A pesar de ello, sectores vinculados a la energía, la construcción y el comercio, siguen mostrando cifras saludables.

“Vale recordar que, si bien la actividad económica se contrajo bruscamente respecto a diciembre, este número está influenciado por lo sucedido en la industria, un indicador que debe tomarse con cautela en sus primeras estimaciones por el impacto de las paradas técnicas. En relación a las perspectivas, el 2022 será un año de desaceleración, donde un contexto macroeconómico desafiante se traducirá en políticas menos expansivas”, expresa el trabajo.

Durante enero el sector Agricultura y Ganadería, registró un crecimiento interanual de 1,3%, bastante por debajo de los números exhibidos en el último tramo de 2021. En particular, la actividad agrícola mostró un aumento de 2,4%, mientras que la ganadería cayó 1,3%, siempre en la comparación con el inicio del año pasado.

La industria manufacturera cayó en enero 0,8% interanual. Concretamente, esta dinámica estuvo muy influenciada por la baja en el rubro de alimentos, que se vio afectado por el descenso del crushing de granos, y lo acontecido en el segmento automotriz, donde la producción de vehículos cayó 23%.

Asimismo, también hubo retrocesos en la producción de metales y en los minerales no metálicos, afectados por una alta base de comparación.

Por su parte, la construcción marcó una expansión de 10,8% interanual, acumulando así 11 meses con cifras de crecimiento en los dos dígitos. Si comparamos con enero de 2020, el segmento tiene un nivel 17,2% más elevado que en aquel entonces.

Electricidad, Gas y Agua, anotó un crecimiento interanual del 9,3%. En concreto, la generación de electricidad marcó una suba de 5,1% con relación a enero de 2021, favorecida por la ola de calor que abarcó buena parte del territorio. La generación térmica subió 3,6% interanualmente, mientras que la nuclear trepó 44,1%.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 13 horas
Por

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 7 días
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 7 días
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 7 días
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 1 semana
Por

Atrápalo proyecta facturar US$81 millones en Argentina, Chile y Perú

La empresa invierte US$1,5 millones, amplía su equipo un 50% y relanza su sección “Hallazgos”.

Hace 1 semana
Por