“Argentina puede agregar valor a su producción y crear mayor prosperidad y riqueza”

Lo aseguró el eurodiputado Jordi Cañas en su visita a la BCR.

26 diciembre, 2023

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue escenario de una importante visita en el contexto de las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Argentina. En ese marco, Jordi Cañas, presidente de la Delegación para Relaciones con el Mercosur del Parlamento Europeo, brindó su visión sobre las implicancias de un potencial acuerdo entre MERCOSUR y la Unión Europea y su impacto en la economía argentina.

“Argentina ya está abierta al mundo, es un país exportador. Sabemos que es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo, pero Argentina puede utilizar este acuerdo para agregar valor a su producción, incorporarse a las cadenas globales y crear mayor prosperidad y mayor riqueza para el país”, resaltó el eurodiputado.

La jornada incluyó un recorrido por las instalaciones de la BCR, donde los legisladores europeos pudieron conocer de cerca la rueda de operaciones de este importante centro económico. A continuación, se llevó a cabo una charla informativa a cargo de profesionales de la entidad local, en la que se abordaron temas de relevancia tanto para la región como para el acuerdo comercial que está en proceso.

Nuevas oportunidades

La visita de la delegación a Rosario es un claro indicativo de la importancia estratégica que reviste esta región para Argentina. Santa Fe y en particular la ciudad de Rosario, son consideradas por Cañas como el corazón económico del país, siendo un actor fundamental en la agroindustria y el comercio internacional. La intención de la delegación europea fue obtener una perspectiva diferente a la de la Capital Federal, al enfocarse en los aspectos económicos de Santa Fe.

El eurodiputado también hizo hincapié en la voluntad del nuevo gobierno argentino de seguir adelante con el acuerdo MERCOSUR-UE: “Las nuevas autoridades argentinas han dicho claramente que quieren este acuerdo, que están dispuestas a firmarlo y que creen que es una de las formas para abrir a Argentina al mundo”, dijo. Destacó que este acuerdo no solo representa una oportunidad para Argentina, sino que también es un mecanismo para abrir el país al mundo.

Por otro lado, vinculado a la nueva normativa sobre deforestación, Cañas subrayó que no son un obstáculo para Argentina, sino que, por el contrario, consideró que Argentina tiene la oportunidad de competir en mejores condiciones, dado que “prácticamente no produce soja en zonas deforestadas”. Añadió que el país está trabajando en un plan de trazabilidad para cumplir con estas demandas europeas y al hacerlo, podría tener acceso a mercados internacionales más amplios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 18 horas
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 2 días
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 3 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 7 días
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 7 días
Por

Argentina y China profundizan lazos comerciales con exportaciones agroindustriales

LIU Huanxin, Director de NAFRA se reunió con el presidente de la Bolsa de Cereales.

Hace 1 semana
Por