Aumentará el desempleo en América latina en 2016

11 mayo, 2016

El índice de desempleo urbano aumentará más de medio punto porcentual este año en América latina y el Caribe debido al empeoramiento de las condiciones y al “crecimiento más deteriorado que el año pasado” en la región, según un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el informe difundido este miércoles, los organismos indicaron que “la evolución de los mercados laborales en América latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado, y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo”.

“El proceso de continua mejora de los indicadores laborales que benefició a la región durante gran parte de los últimos 15 años se frenó en un contexto macroeconómico global más desfavorable”, indicaron la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el director regional de la OIT para la región, José Manuel Salazar.

“Esto subraya la importancia de medidas no solo para mitigar los efectos de la crisis en el corto plazo, sino también para enfrentar las brechas y rezagos de más largo plazo, tales como la poca diversificación productiva, las brechas de productividad, la alta informalidad y la desigualdad”, agregan.

El desempleo urbano, según el informe, tendrá este año un incremento de más de medio punto porcentual respecto del año 2015.

Salazar será uno de los expositores en el trigésimo sexto período de sesiones de la Cepal que se realizará en México entre el 23 y el 27 de mayo; dónde tratará los objetivos para tener crecimiento inclusivo y trabajo decente en el marco de la agenda 2030.

El informe conjunto precisó que el desempleo registró el año pasado su primer incremento (de 6% a 6,15%) en 2015, como resultado de la “leve contracción del producto interno bruto (PIB).

Esto fue consecuencia de una débil generación de empleo asalariado como resultado del bajo dinamismo de la actividad económica.

Además, a nivel regional se registró un deterioro de la calidad del empleo, pues ante la falta de suficientes puestos de trabajo asalariado, “se expandió el trabajo por cuenta propia, generalmente de menor calidad”.

Respecto del empleo en áreas rurales el informe concluyó que estás zonas “si se beneficiaron de las mejoras respecto a los indicadores de cantidad y calidad del empleo en el total regional”.

Según el documento, en 2015 se verificó la tercera caída anual consecutiva de la tasa de ocupación (en 0,4 puntos porcentuales), lo que “ha jugado un papel importante en el aumento de la pobreza estimado para 2015 (a 29,2% de los habitantes de la región, de acuerdo con últimas proyecciones de la CEPAL)”.

Sin embargo, CEPAL y OIT recalcan que el deterioro de los indicadores de empleo y desempleo no es un fenómeno generalizado en la región.

En 2015, sólo en siete de 19 países de América Latina y el Caribe la tasa de desempleo aumentó, mientras que en nueve cayó y en otros tres se mantuvo prácticamente estable.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“En Pieralisi de Brasil, la sostenibilidad se trata como un eje estructural del negocio”

La experiencia de Estela Testa al frente de Pieralisi Américas muestra cómo la industria puede innovar con impacto social y ambiental.

Hace 5 días
Por

El Puente Bioceánico supera los dos tercios de su construcción

La obra clave en la conexión entre el Atlántico y el Pacífico avanza desde ambas márgenes.

Hace 1 semana
Por

“Con Argentina ya no tenemos tantos problemas por el peaje de la hidrovía”

Lo afirmó Carlos Rolón, tesorero de la ATOLPAR a Ser Industria.

Hace 2 semanas
Por

La minería necesita talentos, así trabaja Chile para formar jóvenes y arraigar el desarrollo

El programa Elige Crecer busca reducir la conmutatividad en Tarapacá mediante la formación técnica de estudiantes secundarios.

Hace 2 semanas
Por

El Régimen de Maquila atrae inversiones y crece en Paraguay 

En 2024 alcanzó exportaciones por US$1.017 millones.

Hace 2 semanas
Por

La Zona Franca de Iquique generó ventas por US$4.000 millones en 2024

Próxima a cumplir 50 años, da trabajo a 47.000 personas.

Hace 3 semanas
Por