Bolsonaro puso fin al acuerdo bilateral de transporte marítimo con Argentina

Por

14 septiembre, 2021

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a través del decreto 10.786, dio por terminado el acuerdo bilateral de transporte con nuestro país, que cesará oficialmente el 5 de febrero de 2022. En forma simultánea la norma da fin al convenio similar que Brasil mantenía con Uruguay, firmado en junio de 1975.

En ese sentido, Gustavo Roca, presidente de Servicios de Transporte Marítimo Argentina Brasil (SEMARBRA), afirmó a Ser Industria que la decisión del presidente brasileño “no nos sorprende, ya que fue anunciada en diciembre, sabíamos que el convenio iba a caer. Ahora tenemos que tomar decisiones, apurarnos, porque hay poco tiempo”. El decreto deja sin efecto un acuerdo que los gobiernos de ambos países suscribieron el 15 de agosto de 1985 y se renovaba cada dos años.

Roca dijo además que el estado argentino “está trabajando desde la subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante”, pero que “debe hacerse de una manera mucho más acelerada, hay que ganar tempo. También está interviniendo el Consejo para la Producción y las Exportaciones, que depende de la Cancillería y del embajador Jorge Neme”.

“Esto hecho es otro llamado para acelerar las negociaciones o ideas internas para que el estado encuentre la forma, junto a los jugadores que estamos en el tema, los armadores, para hacer una marina mercante competitiva. Los meses se van acortando, estamos en septiembre y febrero se nos viene encima. Es la última oportunidad que tenemos para conformar una marina mercante regional”, agregó el presidente de SEMARBRA.

Asimismo, sostuvo que “los armadores brasileros que no comparten la medida de Bolsonaro, están trabajando y moviendo todo lo que pueden para que esto no se lleve adelante. Continúan con su lucha interna para que esto se revierta”.

Gustavo Roca, presidente de SEMARBRA.

Insistió en que “algunos organismos estatales apoyan que el convenio se renueve por dos años hasta que se haga un estudio. Hay que tener en cuenta que Brasil, tiene una flota mercante más importante que la nuestra. Para ellos el transporte del Mercosur es una extensión de su cabotaje, que es lo mismo que estamos tratando de conseguir nosotros”.

Roca advirtió que “si el estado no toma medidas rápidas, lo que va a pasar en febrero es que se va a excluir del Mercosur al transporte marítimo y eso no es lo que dice el Tratado de Montevideo. En las últimas reuniones hemos comprobado que los funcionarios del área conocen el tema, no es una tarea sencilla. Acá no se necesitan subsidios sino ideas, tratar de ser competitivos y en todo caso tener un poco de protección para el transporte marítimo”. 

Al profundizar el concepto, el titular de SEMARBRA dijo que “competimos con barcos que vienen totalmente subvencionados, porque están registrados en países donde casi no pagan impuestos, tienen leyes laborales al borde de lo justo en el mercado, corren con ventajas en el precio de combustible… Cuando llegan acá, por nuestra situación geográfica, vienen desde puntos lejanos a descargar y para volver a sus países cargados, quedan esperando 15 o 20 días en zona. Entonces venden, sus fletes a valores menores que los del mercado, porque el buque ya está amortizado”. 

Remarcó además que “el movimiento entre Argentina y Brasil es de 5 millones de toneladas. De norte a sur y de sur a norte. Si pudiéramos transportar con nuestros barcos una porción de eso, tendríamos una marina mercante” y destacó que “estamos convencidos que el transporte marítimo genera valor agregado al comercio de bienes de producción nacional y va a generar un aumento en la balanza de pagos”.

Roca expresó también que “actualmente el estado recauda de impuestos por el transporte marítimo regional, poco y nada. Por eso es necesaria la participación de todos los estamentos. Hasta los cargadores están necesitando una marina mercante buena, barcos que transporten su carga”. 

Subrayó que Argentina “está en una situación geográfica complicada. El mercado mundial de barcos está sobre exigido, faltan buques, contenedores y un montón de cosas. Entonces las grandes navieras están dejando a los puertos que no son rentables. No los tocan y eso lo va a terminar encareciendo. Si no tenemos una marina mercante que defienda nuestro comercio exterior, vamos a depender de las decisiones de los barcos extranjeros sobre la carga para mover las exportaciones”.

Finalmente, señaló que el acuerdo que mantenía Brasil con Uruguay “no era de la magnitud del nuestro. Uruguay no tiene marina mercante, pero ese acuerdo vence en octubre. Por la cercanía de la fecha tenían que tomar esa decisión”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 6 horas
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 1 día
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 1 día
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por