Brasil y Uruguay avanzan en la creación de la hidrovía Laguna Merin- Laguna de los Patos

10 agosto, 2022

El subsecretario de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Juan José Olaizola, reconoció que hay un “intercambio muy fluido” de trabajo entre las delegaciones gubernamentales de ambos países para concretar la hidrovía y el puerto Tacuarí, incluido en el proyecto.

La iniciativa para crear una hidrovía que conecte la región productiva del este de Uruguay con los puertos del sur de Brasil está cada vez más cerca de hacerse realidad.

Olaizola, recorrió, junto al intendente de Cerro Largo, José Yurramendi, empresarios brasileños y representantes del proyecto Puerto Tacuarí, la zona prevista para el emplazamiento portuario que estará ubicado a 3,5 kilómetros de la desembocadura del río homónimo en la laguna Merín.

La visita se complementó con una videoconferencia de la que participó el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayo, Juan Buffa, quien realizó ante autoridades brasileñas una exposición sobre las cargas agrícolas presentes en la región que podrían gestionarse en un futuro a través de la hidrovía proyectada.

“Se pretende optimizar los costos logísticos, en este caso, de salida de la producción exportable de nuestro país hacia el puerto de Río Grande”, sostuvo Olaizola.

Además de la construcción de una terminal en la desembocadura del río Tacuarí, que se realizará con capitales privados uruguayos, el plan comprende el dragado y balizamiento del canal San Gonzalo para lograr la conexión con la laguna de los Patos, de manera tal que desde el nuevo puerto uruguayo puedan salir barcazas con destino al puerto brasileño de Río Grande.

Como la mayor parte de la producción uruguaya de arroz se realiza en los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha, la posibilidad de contar con un canal fluvial regional permitiría mejorar de manera notable la competitividad del cultivo, dado que actualmente para exportarse debe recorrer grandes distancias hasta los puertos de Montevideo o Nueva Palmira.

Adicionalmente, brindaría una oportunidad para intensificar la siembra de girasol y soja en el sector este del país, la cual actualmente no es viable por factores ambientales combinados con un alto costo logístico.

Uruguay y Brasil vienen trabajando en el desarrollo del proyecto desde inicios de 2021 en el marco de un interés mutuo, dado que, así como mejoraría la competitividad de las exportaciones agroindustriales uruguayas, también haría lo propio con los envíos de productos brasileños hacia el este de Uruguay.

La producción agrícola uruguaya localizada en el oeste del país, el Litoral, tiene como canal natural de exportación el puerto de Palmira localizado en el departamento de Colonia.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Maersk avanza hacia un futuro ecológico con el primer buque portacontenedores a metanol

Presidenta de la Comisión Europea nombra a la embarcación como “Laura Mærsk”

Hace 1 semana
Por

Noruega tiene el mayor parque eólico marino flotante del mundo

Abastecerá plataformas dedicadas a la producción de petróleo y gas.

Hace 3 semanas
Por

Antonio Domínguez es el nuevo presidente de Maersk para América Latina y el Caribe

Es el primer latinoamericano en ocupar ese cargo.

Hace 4 semanas
Por

Un acuerdo con Uruguay le permitirá a Paraguay tener acceso directo al mar

Contempla la construcción de un puerto en Soriano, Uruguay.

Hace 4 semanas
Por

“La hidrovía Paraguay-Paraná puede convertirse en el mayor polo de desarrollo del continente”

Lo afirmó Santiago Peña, flamante Presidente del Paraguay.

Hace 1 mes
Por

Inflación en Estados Unidos se mantuvo moderada en julio

La inflación registró un crecimiento del 0,2% mensual.

Hace 1 mes
Por