Cepal: Inversión externa en Bolivia sube 35%

6 junio, 2014

Bolivia recibió 2.030 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2013, 35 por ciento más que en 2012, sobre todo para prospección y procesamiento de hidrocarburos, una cifra “sin precedentes”, según un informe difundido ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Asimismo, la región también superó una nueva marca histórica al recibir 184.920 millones de dólares IED, 5 por ciento más que en 2012.

Brasil y México son los mayores receptores, mientras que Chile, Argentina y Perú recibieron menor flujo. El sector de servicios es el que recibió más financiamiento y Europa es el principal inversionista extranjero.

La Cepal prevé que las inversiones tendrán una leve disminución en 2014 debido a la ralentización de la economía a causa de la baja en el precio de los metales.

El informe de la Cepal señala que si bien la IED se destinó con preferencia a prospección y procesamiento de hidrocarburos, disminuyó en otros sectores a lo largo de los últimos años, debido a la nacionalización de filiales extranjeras, especialmente en los sectores de la minería y electricidad.

Haciendo un repaso de las principales inversiones extranjeras en el país, la Cepal señala a la compañía estatal brasileña Petrobras que se convirtió en el socio principal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al ganar una licitación que requerirá una inversión de más de 800 millones de dólares, según las estimaciones.

Afirma que también desempeñan un papel relevante en el sector de hidrocarburos la española Repsol y un consorcio de la empresa de la Federación de Rusia Gazprom y la francesa Total. Esta última ha firmado un contrato de prospección por un importe de 130 millones de dólares.

Además de la búsqueda de petróleo y gas, afirma, también se ha producido una actividad significativa en el procesamiento de recursos naturales. Repsol gastó un total de 640 millones de dólares (incluidos los 373 millones de dólares desembolsados en 2013) para ampliar un 60 por ciento la capacidad de su planta de procesamiento de gas natural.

Cepal también apunta que otras compañías españolas están colaborando con YPFB en otras plantas de licuefacción de gas, es el caso de Técnicas Reunidas en Gran Chaco y Sener Ingeniería y Sistemas y Ros Roca Indox Cryo Energy, en Santa Cruz. La empresa coreana Samsung invertirá un total de 843 millones de dólares en el complejo petroquímico de Bulo Bulo para fabricar fertilizantes y es su primera incursión en América del Sur.

En cuanto al futuro, la Cepal considera que el Gobierno “está intentando despertar el interés de las empresas internacionales en su depósito de mineral de hierro de Mutún, que parece ser uno de los más ricos del mundo. En un principio, el depósito iba a ser explotado por la empresa Jindal, con sede en la India, pero el proyecto se paralizó en 2012”.

IED en la región

Según el estudio, 82 por ciento de las corrientes de IED se dirigen hacia las seis principales economías de la región, aunque en términos relativos son más relevantes en las pequeñas, especialmente las del Caribe.

Brasil recibe 35 por ciento de la IED que llega a América Latina y el Caribe, en 2013 atrajo 64.046 millones de dólares, levemente por debajo de 2012. México es el segundo receptor, con 38.286 millones de dólares en 2013, el doble de lo recibido en 2012, gracias a la adquisición de la cervecera Modelo por Anheuser-Busch Inbev en 13.249 millones de dólares.

Recibieron menos flujos de IED en 2013 Chile (menos 29 por ciento), Argentina (menos 25 por ciento) y Perú (menos 17 por ciento), mientras que en Panamá (con 61 por ciento) y Bolivia (con 35 por ciento) hubo aumentos significativos.

En los dos últimos años, la expansión económica se ralentizó y bajaron los precios de los metales, por lo que la Cepal proyecta que en 2014 las entradas de IED caerán levemente.

IED CRECE 4 VECES

En 10 años, “la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe se ha multiplicado por cuatro, pero es necesario analizar su papel frente al cambio estructural para la igualdad. Creemos que estos ingresos deberían ser parte de los procesos de diversificación productiva (…) en los países de la región”, dijo la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Según Bárcena, “las inversiones en sectores de alto contenido tecnológico pueden tener mayor capacidad de generar impactos positivos en la economía local”. Según la Cepal, 82 por ciento de la IED se dirige a las seis principales economías de la región.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Biden tranquiliza a los inversores y depositantes tras la crisis bancaria en Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos asegura que la crisis bancaria ha sido controlada después de la reciente quiebra de Silicon Valley Bank y Signature Bank.

Hace 3 días
Por

La historia y el futuro incierto de Kodak

De la gloria al fracaso, la historia de un gigante de la imagen que tuvo que adaptarse para sobrevivir.

Hace 2 semanas
Por

Huawei: un líder tecnológico global en el ojo del huracán geopolítico

El gigante chino que ha revolucionado el mercado de las telecomunicaciones en todo el mundo, en los últimos años se ha visto envuelta en controversias políticas y comerciales.

Hace 3 semanas
Por

Construyen en Suecia la planta de producción industrial de e-fuels más grande de Europa

La obra es de la empresa danesa de energía Ørsted.

Hace 3 semanas
Por

Excelerate Energy y Venture Global acuerdan compraventa de GNL 

El contrato entre las empresas estadounidenses es por 20 años.

Hace 3 semanas
Por

Paraguay construirá el buque portacontenedores de mayor capacidad de la Hidrovía

El barco se llamará “Don Toyo" y su construcción empleará a más de 300 personas.

Hace 4 semanas
Por