Crece la producción de litio en Jujuy y Catamarca

La actividad impulsa el desarrollo económico y la innovación en la región.

02 de Octubre de 2012/ATACAMA Las plantas procesadoras de Soquimich (SQM) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), en Salar de Atacama, donde Chile tiene reservas entre 6,3 y 6,5 millones de toneladas de litio, de las cuales entre 5,6 y seis millones provienen de dicho salar, el cual tiene la concentración de litio en salmueras más altas del mundo.Además, el Salar de Atacama es el único yacimiento minero donde hay potasio en cantidades relevantes, por lo que el negocio de SQM se sustentaría principalmente por el potasio. Si bien SQM es el principal productor de litio en el mundo (31%), este negocio representó en 2009 un 8% de sus ventas, por lo cual tiene puestas sus inversiones en el potasio, donde el cloruro de potasio representó en 2009 un 20% de sus ventas. SCL, por su parte, tiene una capacidad instalada de 170.000 ton/año de cloruro de potasio como subproducto y por éste paga a Corfo un 3% de las ventas. FOTO: ARIEL MARINKOVIC/AGENCIAUNO.
26 marzo, 2025

Argentina se consolida como uno de los principales productores de litio del mundo, con una capacidad productiva proyectada de 470.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) para inicios de la próxima década. La provincia de Jujuy es una de las principales productoras, con proyectos como Centenario-Ratones y Sal de Oro, que tienen capacidades anuales de 24.000 y 25.000 toneladas, respectivamente.

Catamarca también es un importante productor de litio, con proyectos como Mariana, que inició producción con una planta de cloruro de litio de 20.000 t/a. Además, la provincia de Salta cuenta con proyectos como Tres Quebradas, que proyecta iniciar operaciones en la segunda mitad de 2025. La adopción de tecnologías de extracción directa de litio (DLE) también está en aumento en la región.

La inversión extranjera en el sector del litio en Argentina se mantiene activa, con más de US$20.300 millones invertidos desde 2020. La provincia de Mendoza es una de las que más se beneficia de esta inversión, con proyectos como Rincón, que ha postulado al régimen de incentivos a la inversión a gran escala (RIGI). Neuquén también cuenta con proyectos importantes, como Sal de la Puna, que forma parte de un megaproyecto que busca alcanzar una capacidad combinada de 150.000 t/a.

Argentina se posiciona como un nodo clave del triángulo del litio sudamericano, proyectando un liderazgo regional en el suministro de este mineral crítico para la transición energética global. La provincia de Jujuy, junto con Catamarca, Salta y Mendoza, son algunas de las que más se benefician de la creciente demanda de este mineral en el mundo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Shell y Qatar Petroleum concluyen la primera fase de exploración offshore

Con tecnología sísmica 3D recolectaron datos precisos sobre la estructura geológica del subsuelo marino.

Hace 17 horas
Por

El verdadero dueño del petróleo no convencional en Argentina

Una sola empresa concentra más del 50% del crudo extraído en febrero y lidera cinco de los diez principales yacimientos del país.

Hace 1 día
Por

Con respaldo internacional, YPF avanza hacia un polo exportador de GNL

El acuerdo con la italiana Eni refuerza el proyecto Argentina LNG, que apunta a exportar gas no convencional a gran escala.

Hace 3 días
Por

Latinoamérica frente al Net Zero: ¿oportunidad histórica o desafío sin retorno?

La región genera cerca del 60% de su electricidad con fuentes renovables pero usa combustibles fósiles para sectores clave.

Hace 4 días
Por

Estiman que la producción de litio aumentará un 75% en 2025

Argentina busca posicionarse como un proveedor confiable de minerales estratégicos. .

Hace 6 días
Por

YPF Luz inauguró en Córdoba su parque eólico más potente

Con una inversión de US$250 millones, la compañía suma 155 MW de energía renovable y abastecerá a 40 empresas industriales.

Hace 1 semana
Por