¿Cuáles son las mejores inversiones para proteger los ahorros?

Por

12 octubre, 2021

A la hora de buscar opciones para proteger los ahorros en un contexto económico complejo como el que se vive en Argentina, sumado a la incertidumbre que generan las inminentes elecciones legislativas, la compra de dólares (prácticamente imposible por las restricciones) no es la única alternativa, dado que, por la inflación en Estados Unidos, la divisa está cayendo.

“Si uno se queda con los pesos, sin hacer nada, en un año pierde el 50% del capital. Obviamente el dólar, como refugio, es como el caballito de batalla. Pero en Estados Unidos parece que se va a acelerar la inflación y eso genera que el que está en dólares también tenga que hacer algo, buscar alternativas”, indicó a Ser Industria Alan Mac Carthy, economista y fundador de la plataforma Front. 

Por su parte Bruno Perinelli economista y especialista en mercados de capitales, indicó que, en términos históricos, el Merval está en valores relativamente bajos, en los 400 dólares. En ese sentido consideró que hay un factor fundamental en el mercado argentino, que es el político, que tiene la capacidad de hacer que los operadores cambien las expectativas acerca de lo que puede pasar en el país en los próximos dos o cuatro años. 

“A partir del resultado de las PASO lo que se está viendo es que si se repite en noviembre, probablemente veamos es que el mercado empiece a incorporar la idea de un cambio de gobierno hacia 2023”, indicó Perinelli. Agregó que eso “puede llegar a proyectar un escenario de entrada de capitales, porque el Merval está en precios atractivos y de repetirse el resultado del 12 de septiembre, hay una alta probabilidad de que haya una nueva ola compradora de acciones argentinas”.  

Mac Carthy, coincidió en que el valor de estas acciones genera una atracción. pero también sostuvo que el inversor en general en Argentina está a la espera de los comicios. “Hay bastante interés en comprar activos que sean dolarizados, como en el caso de los Cedears o en el caso de bonos de provincias que tengan regalías en dólares como Chubut o Tierra del Fuego. Todo lo que sea en dólares es lo que hoy está buscando el típico inversor argentino”.

Por su parte, Regina Martínez Riekes, Directora Ejecutiva y Founder de Amauta Inversiones, manifestó que “las acciones argentinas comparadas con precios en dólares de pares en la región o con sus precios históricos, están regaladas. Hay empresas que valen menos del valor de sus activos o que el valor de liquidación/valor contable”.

Al respecto, afirmó que “es un buen punto de entrada si uno lo piensa en el largo plazo, debido al accesible precio”, pero aclaró que “a la incertidumbre, el mercado la penaliza con volatilidad, aunque a largo plazo resulta una buena decisión de inversión”.

Recomendaciones

Al momento de armar una cartera, los especialistas recordaron que hay que tener en cuenta las posibilidades, los objetivos y los plazos de cada inversor.

Perinelli recomendó que, siempre teniendo en cuenta las próximas elecciones, “asignaría un 30% de la cartera a acciones argentinas. 5% a Genneia, que produce energía renovable en el país, otro 5% en el Bono Global 2030 y 60% repartido en un 10% en Cedears de las siguientes empresas, pensando la posibilidad de que se extendiera este bull market en el mundo. Amazon y Google, serían las dos participaciones en tecnológicas. JP Morgan, Procter and Gamble, Pfizer y Barrick Gold. Cada una de estas 6 empresas con un 10%”. 

Asimismo, Martines Riekes sugirió que “el que pueda tener parte de su cartera en dólares locales o cuentas del exterior, también tiene opciones interesantes. Cómo se espera un período de alta volatilidad en el exterior, se está recomendando posicionarse en papeles más conservadores, es decir acciones de valor por sobre acciones de crecimiento”.

Mac Carthy sostuvo que “siempre es recomendable tener algún porcentaje dolarizado, otro que esté en pesos atado al dólar y otro en pesos. En este caso serían 50% en Fondos Comunes de Inversión, que pueden ser parte en acciones y parte en bonos de mediano y corto plazo, un 30% en Cedears, para aquellos que tengan un horizonte de dos años y un 20% en algún fondo que sea en dólares”. 

Sobre los Cedears, explicó que es fundamental diversificar y no volvernos locos con las compañías tech. “Está buenísimo diversificar entre consumo masivo, por ejemplo, Coca Cola, Walmart. empresas que tienen modelos de negocios buenos y estables puede ser Amazon. En energía puede ser Exxon. También hay un montón de reportes diciendo que por ahí es una oportunidad de entrar en China con todo lo que está pasando. Ahí están Alibaba, JD Baidu… Son alternativas que hoy están bastante golpeadas, pero eso es más para la parte de riesgo”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Mayoristas e industrias lanzan el Primer Black del año

Luego de un encuentro estratégico acordaron lanzar una acción conjunta de descuentos.

Hace 7 horas
Por

El consumo avanzó 4,2% interanual en marzo

El primer trimestre cerró con un crecimiento del 3,6% frente al mismo período de 2024.

Hace 2 días
Por

Caputo continúa sus actividades en las Reuniones de Primavera del FMI y el BM

Gita Gopinath reiteró su apoyo al trabajo que viene realizando el equipo económico.

Hace 3 días
Por

La actividad económica volvió a crecer en febrero

Según el INDEC registró un aumento del 5,7% interanual.

Hace 5 días
Por

Semana Santa dejó un balance positivo para el turismo argentino

Viajaron 2,7 millones de turistas y gastaron $733 mil millones.

Hace 1 semana
Por

Distribuidores y mayoristas rechazan la remarcación de precios  

Denunciaron que, tras la liberación del cepo los productos "llegan con aumentos injustificados".

Hace 1 semana
Por