Denuncian incumplimiento de acuerdo de la hidrovía por parte de Prefectura Paraguaya

10 marzo, 2020

El Comité Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), que preside Sean Smith, presentó una nota de reclamo a la Prefectura General Naval de Paraguay debido al incumplimiento del acuerdo de la Hidrovía en su carácter de Policía Fluvial, al impedir que embarcaciones de bandera extranjera, pero miembros del acuerdo, operen la carga de su convoy de origen, obligando a que las maniobras lo realicen exclusivamente embarcaciones de bandera paraguaya.

La situación es una abierta violación al tratado y pone en riesgo que en países vecinos apliquen la misma actitud autoritaria y la falta de respeto a los acuerdos para con embarcaciones de Paraguay que operan en países vecinos sus respectivos convoyes, sin necesidad de contar con embarcaciones de la bandera local, porque se comprende que no se trata de “cabotaje nacional” como lo pretenden imponer en éste caso.

“Observamos con preocupación que las autoridades de policía fluvial de Paraguay, están limitando las operaciones de maniobras de los convoyes en puerto, cuando se trata de embarcaciones de bandera de países del acuerdo pero no de Paraguay, alegando que las mismas deben hacerse con remolcadores de bandera local”, indica la nota presentada desde la sede central del CPTCP en Montevideo, Uruguay, al Prefecto General Naval, Contralmirante Jorge Javier Mancuello.

Sean Smith manifestó a Paraguay Fluvial que un convoy de barcazas de bandera de Bolivia que zarpó en el mes de febrero de Argentina con destino a Paraguay, pero que en principio debía operar carga en Murtinho, por modificaciones comerciales de los cargadores, contratantes del servicio del flete, cambió de destino y finalmente debió ir a operar al Puerto Antequera de Paraguay. Al llegar ahí la Prefectura no permitió al Capitán realizar maniobras siendo que el mismo arribó con su convoy de origen.

“Nos llama la atención porque la Prefectura exige que las maniobras portuarias las realice un remolcadorcito de maniobra siendo que el barco ingresó al país de forma correcta con su mismo convoy de origen”, afirmó.

Agregó que Paraguay es el único país de la Hidrovía que no permite operar con su propio convoy siendo que está legalmente aprobado por la comisión del acuerdo.

Aseveró que a un país sin litoral como lo es Paraguay, este tipo se situaciones podría generarle graves consecuencias para su bandera que opera mayoritariamente las cargas fluviales a nivel regional. “Vamos a insistir con la Cancillería Nacional para buscar una solución definitiva a este problema”, sentenció.

Finalmente dijo que las gestiones en la Prefectura se deben modernizar para transparentar y agilizar los procesos que hoy todavía son muy burocráticos y obsoletos para el ritmo y la dinámica que maneja este sector tan importante para la economía del país.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“En Pieralisi de Brasil, la sostenibilidad se trata como un eje estructural del negocio”

La experiencia de Estela Testa al frente de Pieralisi Américas muestra cómo la industria puede innovar con impacto social y ambiental.

Hace 5 días
Por

El Puente Bioceánico supera los dos tercios de su construcción

La obra clave en la conexión entre el Atlántico y el Pacífico avanza desde ambas márgenes.

Hace 1 semana
Por

“Con Argentina ya no tenemos tantos problemas por el peaje de la hidrovía”

Lo afirmó Carlos Rolón, tesorero de la ATOLPAR a Ser Industria.

Hace 2 semanas
Por

La minería necesita talentos, así trabaja Chile para formar jóvenes y arraigar el desarrollo

El programa Elige Crecer busca reducir la conmutatividad en Tarapacá mediante la formación técnica de estudiantes secundarios.

Hace 2 semanas
Por

El Régimen de Maquila atrae inversiones y crece en Paraguay 

En 2024 alcanzó exportaciones por US$1.017 millones.

Hace 2 semanas
Por

La Zona Franca de Iquique generó ventas por US$4.000 millones en 2024

Próxima a cumplir 50 años, da trabajo a 47.000 personas.

Hace 3 semanas
Por