Disminuye la influencia del Canal de Panamá

23 julio, 2014

Las contribuciones del Canal de Panamá a la economía panameña declinarán en unos u$s 2.775 millones, de 2015 a 2019, debido al retraso en la construcción del tercer juego de esclusas de la vía interoceánica y a la crisis financiera internacional. 

Así lo previó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sobre la base de un informe de tendencias y factores que influyen en el comercio marítimo mundial y tienen impacto en la vía acuática panameña, actualmente en expansión. El marco fiscal de mediano plazo 2015-2019, presentado por el MEF en abril, estimó que en ese período de cinco años los aportes del Canal al Estado serán de unos u$s 7.223 millones.

Durante el acto de asunción al poder el 1 de julio, el presidente panameño reconoció que hay un “panorama económico sombrío” en las finanzas públicas de Panamá, que debe afrontar su Gobierno. De hecho, la administración de Varela recibiría u$s 653,8 millones menos en las contribuciones económicas programadas del Canal para 2015 y u$s 765 millones menos, en 2016.

La declinación en los recursos proyectados es atribuida a cambios en las tendencias en el comercio marítimo que no fueron estimadas en 2006, cuando fue aprobado el proyecto de ampliación de la vía acuática panameña, por unos u$s 5.250 millones. Uno de los desafíos para el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, que es ejecutado con retrasos, es el proyecto del Canal de Nicaragua, cuya construcción, estimada en u$s 40.000 millones, demoraría unos 10 años en ser finalizada. El conglomerado empresarial danés Maersk Line, el mayor operador naviero de contenedores del mundo, comentó en junio en el portal electrónico “Shippingwatch”, que “tiene sentido” una alternativa al Canal de Panamá para manejar portacontenedores de más tamaño.

Los “Panamax” son barcos diseñados para ajustarse a las dimensiones máximas permitidas de tránsito en las esclusas del Canal de Panamá, en operaciones desde 2014. Sin embargo, el tercer juego de esclusas de la vía acuática panameña permitirá el paso de la clase de megabuques “post Panamax”, que pueden llevar más de 13 hileras de contenedores de 20 pies de largo (TEU) a lo ancho del buque. En la actualidad, los armadores construyen barcos más grandes para el transporte de gas natural. Desde 2012, un total de 186 de los cerca de 280 pilotos de la vía interoceánica han sido entrenados en el Centro del Canal de Panamá para la Simulación, Investigación y Desarrollo Marítimo, con el uso de modelos “post Panamax”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“En Pieralisi de Brasil, la sostenibilidad se trata como un eje estructural del negocio”

La experiencia de Estela Testa al frente de Pieralisi Américas muestra cómo la industria puede innovar con impacto social y ambiental.

Hace 5 días
Por

El Puente Bioceánico supera los dos tercios de su construcción

La obra clave en la conexión entre el Atlántico y el Pacífico avanza desde ambas márgenes.

Hace 1 semana
Por

“Con Argentina ya no tenemos tantos problemas por el peaje de la hidrovía”

Lo afirmó Carlos Rolón, tesorero de la ATOLPAR a Ser Industria.

Hace 2 semanas
Por

La minería necesita talentos, así trabaja Chile para formar jóvenes y arraigar el desarrollo

El programa Elige Crecer busca reducir la conmutatividad en Tarapacá mediante la formación técnica de estudiantes secundarios.

Hace 2 semanas
Por

El Régimen de Maquila atrae inversiones y crece en Paraguay 

En 2024 alcanzó exportaciones por US$1.017 millones.

Hace 2 semanas
Por

La Zona Franca de Iquique generó ventas por US$4.000 millones en 2024

Próxima a cumplir 50 años, da trabajo a 47.000 personas.

Hace 3 semanas
Por