El algodón ya vive la campaña 2024/25 con el inicio de la campaña del deslinte de la semilla

La Asociación de Semilleros Argentina (ASA), junto a la Cámara Algodonera Argentina (CAA), dio comienzo al Deslinte de Semilla de Algodón 2024/2025.

23 mayo, 2024

El evento, que celebra el proceso que permite eliminar el linter que recubre a la semilla para facilitar su manejo al momento de la siembra y su poder germinativo, hizo foco en la competitividad e innovación de la cadena algodonera argentina, que prioriza la importancia del manejo profesional de semillas de alta calidad para el desarrollo sostenible de la cadena de valor del algodón.

Hernán Halavacs, ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible de Chaco, sostuvo que “en Chaco tenemos una intención de siembra de algodón de más de 250 mil hectáreas, este año fue menor a causa de la sequía. Por lo tanto, la visión estratégica con el algodón es diaria y estamos encantados de trabajar de manera mancomunada junto al sector privado”.

Al respecto, el presidente de ASA, Nicolás Gear, expresó que “la colaboración entre el sector público y privado genera sinergias positivas esenciales para seguir consolidando y profundizando la cadena de valor del algodón como pilar de esta economía regional”.

El presidente de la CAA, Carlos Almiroty, comentó que “el algodón en Argentina tiene un futuro enorme. Tenemos el know how, los mercados y la tecnología. Toda la cadena se tiene que reunir para lograr consensos. Tenemos un compromiso compartido con el futuro del algodón en Argentina”.

“Apostamos al crecimiento sustentable, la innovación y la colaboración para nuestra patria”, manifestó el presidente de Gensus, Pablo Vaquero.

Por último, Claudio Dunan, presidente INASE, agregó que “creemos que el algodón es uno de los principales pilares de la bioeconomía argentina. Apostamos a la bioeconomía como una política de desarrollo para el país. Queremos crecer a partir del germoplasma como bioeconomía de competitividad global”.

La jornada tuvo lugar en las instalaciones de la planta industrial de Gensus SA en Avia Terai, Chaco.

Reconocimientos y acuerdos

Asimismo, durante el encuentro la CAA y Gensus le entregaron dos plaquetas a Gear, en conmemoración al 75ª aniversario de ASA. Además, la sala principal de la planta de Gensus fue bautizada con el nombre de Juan Alberto Fernando Poisson, quien trabajó en la Experimental Sáenz Peña como investigador en mejoramiento genético de algodón, destacándose en la obtención de variedades del cultivo, fallecido en 2018.

También se llevó a cabo la firma de convenio entre el INTA y Gensus para promover el Programa de Mejoramiento con Productores (PMP), que tiene como objetivo trabajar en conjunto para evaluar las nuevas variedades de algodón a partir de la implantación de macro parcelas en campos de productores participantes del PMP. A través de dicho programa, se busca que el lanzamiento de nuevas variedades y tecnologías en algodón se logre con la experiencia extensiva de los productores, aportando información y resultados que permitirán una mejor y más rápida introducción en el mercado.

Durante el evento, se anunció que el INTA está desarrollando nuevas tecnologías basadas en mutagénesis con resistencia a herbicidas de la familia de IMIDAZOLINONAS. Las nuevas variedades IMI Cot en convenio con Gensus, estarán disponibles para los productores en la próxima campaña en Argentina y posiblemente en Paraguay, Brasil y España en un futuro cercano.

También participaron del evento: Sergio Iraeta, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de Nación; Beatriz Giraudo, vicepresidenta del INTA; Marilú Quiroz, diputada Nacional por Chaco; Oscar Pascual, subsecretario de Agricultura de Chaco; Manuel Chiappe, jefe de asesores de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal de Nación; Juan José Bermúdez y Mariano Petruzela, del INASE; Alex Montenegro, Experimental RSP INTA; Héctor Linke, consejero CAME; Marcelo Falco, representante de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros; Cristian Alzu, presidente CPIACH; Bernardo Medina, director de la sede Chaco-Formosa del SENASA; Carlos Caram, Cámara Algodonera; y Dario Turteletti, presidente Bolsa de Cereales de Chaco; entre otros.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 13 horas
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 2 días
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 3 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 6 días
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 7 días
Por

Argentina y China profundizan lazos comerciales con exportaciones agroindustriales

LIU Huanxin, Director de NAFRA se reunió con el presidente de la Bolsa de Cereales.

Hace 1 semana
Por