El Banco Mundial presentará en la BCR un informe clave sobre el sector agroalimentario

Por otra parte, la Bolsa de Cereales informó que en mayo ingresaron US$ 2.613 millones en los complejos cerealeros-oleaginosos.

4 junio, 2024

La semana próxima, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) será nuevamente epicentro de una jornada internacional con eje en el sector agroalimentario. Bajo el título “El Sector Agropecuario Como Motor de Cambio: Acciones y estrategias para impulsar la competitividad, la inclusión y la resiliencia en Argentina,” el encuentro presentará los resultados y recomendaciones de un informe realizado por el Banco Mundial.

El objetivo del evento es analizar y debatir acciones y estrategias posibles para desarrollar un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente. La jornada está dirigida a una amplia variedad de actores del sector, incluyendo organizaciones empresariales, productores, comercializadores, organismos técnicos y académicos, así como entidades del sector público y organizaciones de la sociedad civil.

El programa, que se extenderá desde las 9 a las 17:30 horas, incluye diversas presentaciones y paneles, comenzando con una bienvenida de las autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario, los Estados nacional, provincial y local, y representantes del Banco Mundial.

Entre los temas a tratar, se destacan la presentación del documento del Banco Mundial sobre la competitividad del sector agroalimentario argentino, el rol de las instituciones y las políticas públicas, y la importancia de la innovación en el sector como camino hacia un futuro sostenible.

Además, se abordarán cuestiones sobre la sostenibilidad ambiental y la promoción de biosoluciones, así como estrategias para un desarrollo del sector agroalimentario que sea inclusivo. El evento concluirá con un resumen de las principales conclusiones y el cierre de la jornada.

Liquidaciones de mayo

En otro orden, la Bolsa de Cereales informó que en mayo, se registraron ingresos de divisas por un total de US$ 2.613 millones en los complejos cerealeros-oleaginosos, aumentando un 37% con respecto a las cifras de abril.

Sin embargo, hubo una caída interanual del 38% en los ingresos de divisas, en un contexto de precios internacionales más bajos y demoras en el avance de la cosecha debido a los excesos hídricos en gran parte del área agrícola.
Además, durante mayo del año pasado, estaba operativo el Decreto 194/23, que estableció la tercera edición del Programa de Incremento Exportador para algunos productos como soja, girasol, cebada y sorgo.

El informe indica que en los primeros cinco meses del año, la acumulación de divisas alcanza los US$ 9.046, marcando una disminución del 4% en comparación al 2023.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 2 días
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 3 días
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 4 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 1 semana
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 1 semana
Por

Argentina y China profundizan lazos comerciales con exportaciones agroindustriales

LIU Huanxin, Director de NAFRA se reunió con el presidente de la Bolsa de Cereales.

Hace 1 semana
Por