El cambio de gobierno renueva expectativas en el mercado ganadero

Un informe publicado en el último Lote de Noticias del Rosgan analiza la situación del sector.

22 noviembre, 2023

La actividad ganadera en Argentina ha enfrentado un año desafiante marcado por la sequía y la incertidumbre política. Sin embargo, un reciente informe de Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), arroja luces de esperanza para el sector, sugiriendo un cambio de ciclo ganadero en el horizonte.

El trabajo describe que el sector se vio fuertemente golpeado durante el último año. La sequía, especialmente en la primera mitad del año, afectó significativamente la producción de terneros. Según el documento del Rosgan, se estima que habrá entre 1 y 1,5 millones menos de terneros en el mercado en el período 2024/25.

Además de la sequía, el sector se enfrentó a problemas relacionados con la demanda interna y los precios en el mercado internacional. Sin embargo, con el resultado del balotaje presidencial, la incertidumbre política comienza a disiparse y esto podría abrir nuevas oportunidades para la ganadería.

Oferta actual y perspectivas

A pesar de los desafíos mencionados, la oferta de carne en el país es actualmente elevada, superando los 3,25 millones de toneladas. Esto se debe en parte a un proceso de liquidación forzada de animales, con una alta faena de animales jóvenes y hembras. Este fenómeno compromete las pariciones futuras y por ende, la oferta de carne en los próximos años.

Según el informe de Rosgan, se espera una disminución en la oferta de carne en los próximos 2 a 3 años debido a la reducción en el stock ganadero. Sin embargo, esta reducción podría llevar a un escenario de mayor equilibrio en el mercado y potencialmente, a un aumento en los precios.

El panorama exportador

Uno de los aspectos más destacados del informe es el cambio en el panorama exportador. El nuevo gobierno se ha comprometido a eliminar restricciones al comercio internacional, incluyendo cuotas, retenciones y permisos. Además, se espera la inmediata eliminación de la brecha cambiaria, lo que podría tener un impacto significativo en el poder adquisitivo de los productores ganaderos.

El gobierno aún vigente con sus políticas de reinserción al mundo, impulsó un crecimiento exponencial en las exportaciones de carne vacuna. De menos de 200 mil toneladas en 2015, las exportaciones aumentaron a 850 mil toneladas en 2019. Esto también llevó a un aumento en la producción ganadera.

Conclusiones y perspectivas

A pesar de los desafíos experimentados en el último año, el informe de Rosgan sugiere que la ganadería argentina está en camino hacia un cambio de ciclo. La reducción en la oferta de carne en los próximos años, debido a la liquidación forzada de animales, podría llevar a un aumento en los precios y a una mayor estabilidad en el mercado.

La liberalización del comercio internacional y las medidas gubernamentales que buscan mejorar el poder adquisitivo de los productores son factores clave que podrían impulsar el crecimiento del sector. Con un horizonte más claro, el futuro de la ganadería parece prometedor y ofrece oportunidades para los actores de la cadena productiva.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 12 horas
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 1 día
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 2 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 6 días
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 6 días
Por

Argentina y China profundizan lazos comerciales con exportaciones agroindustriales

LIU Huanxin, Director de NAFRA se reunió con el presidente de la Bolsa de Cereales.

Hace 1 semana
Por