“El campo generó en 2021 el 25,6% del PBI argentino y este año aportará más”

Por

6 junio, 2022

Anualmente, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), elabora un informe sobre el Producto Bruto Interno (PBI), de nuestro país y el aporte que hace la cadena agroindustrial, que en 2021 alcanzó al 25,6%. Este porcentaje representa 105 mil millones de dólares y superó el promedio registrado desde 2004 y el 24,1% de 2020.

El economista jefe de FADA, David Miazzo, desde Río Cuarto, Córdoba, dialogó con Ser Industria Radio. Brindó detalles del trabajo y anticipó que este año la incidencia del campo en el PBI seguirá en aumento. “Hay potencial para crecer, pero necesitamos una macroeconomía ordenada”, afirmó.

Advirtió, además, que “el resto de la economía no tracciona” y que la producción primaria, la agroindustria y la etapa terciaria componen prácticamente por tercios iguales, el 25,6% del aporte al PBI.

¿Cuánto aportó el campo al PBI en 2021?

En 2021, el campo, las cadenas agropecuarias e industriales entendidas desde la producción primaria, pasando por la industria y los servicios, por ejemplo, el transporte, la logística, la parte comercial, generaron el 25,6% del PBI argentino y este año aportará más. Esto significa que uno de cada cuatro pesos que produce Argentina de bienes y servicios se origina en la cadena agroindustrial.

¿Qué significa este dato en relación a los años anterior, exceptuando el 2020 por las condiciones especiales derivadas de la pandemia?

Se ve que la participación viene creciendo. Lo registrado en 2021 fue el número más alto desde el año 2004, donde el promedio fue de un 22,9 % y en 2020 marcó un 24,1. Viene aumentando estos últimos años.

¿La mayor incidencia es por mayor producción o por el achicamiento de otros sectores? 

Se han dado las dos cosas. Por un lado, se achicó la torta de la actividad económica argentina, principalmente en 2021 y después se recuperó. Un gran tema, es que el resto de la economía no tracciona. Pero un punto que sí es positivo es que el agro viene creciendo. El año pasado hubo mejora de precios internacionales y eso también explicó el aumento de participación incluso, cuando la economía se recuperó mucho versus la caída de 2020.

Está instalado que el agro produce esta riqueza con materias primas. ¿Es importante también el aporte de productos con valor agregado?

Sí. El 25,6 % se reparte casi en partes iguales entre lo que es la producción primaria, todo lo que es agricultura, ganadería, la etapa secundaria, que es la agroindustria y la etapa terciaria que es comercio, servicios, transporte, logística. Esto brinda su aporte a todas estas actividades. Aportan prácticamente en partes iguales, cerca de un 8%, cada uno de los tres eslabones.

¿En dólares, de qué cifra estamos hablando para el 2021?

Exactamente, en 2021 fueron 105.000 millones de dólares. En 2022, el aporte va a ser mayor por la mejora de precios internacionales. Será un buen número en este sentido.

¿El estudio discrimina lo que aportan el resto de las actividades argentinas?

Básicamente lo que tomamos los datos del Indec, que mide la participación de los distintos sectores. Lo que hacemos es ir sumando, dentro de las cadenas agro, en las industrias de alimentos y bebidas, las forestales, es decir la agroindustria. Lo mismo hacemos con el comercio etc. Si uno mira el resto de los sectores, de los que siguen en importancia son: el comercio en términos de PBI, la industria manufacturera, es la que continúa después del comercio y luego se distribuye en una gran cantidad de sectores que tienen niveles de participación similares, como pueden ser aquellos relacionados a la educación y la salud, a la actividad financiera, entre otros.


¿El informe, evidencia regionalmente lo que tracciona el campo?

Sí, con estos rubros que yo te decía tratando de decirlo de otra manera, por cada peso que se genera en la etapa primaria, en el campo, en la agricultura, en la ganadería, se genera un peso más en la agroindustria y otro peso en lo que es comercio, transporte y servicios conexos.

¿Este crecimiento del agro se ve reflejado en la vida de las comunidades?

Claramente el PBI, según la forma de medirlo, no es más que la suma de los bienes y servicios que se producen en la economía. Por eso decimos, uno de cada 4 pesos que produce el país se origina en el campo. Y en particular lo que tienen las cadenas agropecuarias y agroindustriales es que, por su propia naturaleza, están insertas en el territorio. Son parte de todo este país, del interior productivo, de las regiones. Después, si uno mira el sector servicios, los sectores financieros, los sectores industriales, están muchos más concentrados en las grandes ciudades. Pero el PBI del que estamos hablando, está asentado en los pueblos y ciudades del interior. Allí se genera actividad económica, desarrollo y también lo más importante: empleo.

Muchos productores no consiguen trabajadores para levantar sus cosechas, porque los beneficiarios de planes sociales temen perder esos ingresos. ¿Resolver este problema elevaría el PBI?

Es como lo estás mencionando. Las cadenas agroindustriales tienen una capacidad muy importante para crecer, más en un contexto internacional que está dispuesto a pagar más por lo que producimos. Hay potencial para crecer en granos, en carne, en muchas de las cadenas frutihortícolas. Especialmente aquellas destinadas al mercado internacional. Para ellos se requiere de varias cosas. Algunas políticas específicas relacionadas el sector, como pueden ser,  en el caso de granos, los derechos de exportación, mantener un tipo de cambio real competitivo. Es algo que se ha atrasado mucho en estos últimos años, tuvimos una inflación del 58% en los últimos doce meses y el tipo de cambio oficial apenas subió un 25%. Además, reglas de juego claras; una economía un poco más estable que sea capaz de generar créditos a largo plazo para poder competir internacionalmente y tener una cantidad suficiente de producto y con niveles de calidad. Se requieren grandes inversiones, de escala y para eso es necesario el crédito a largo plazo, no existe con aspectos inflacionarios y de volatilidad como el que tenemos. Resolver la política laboral que se mezcla con la política social, para encontrar mano de obra. Y que los impuestos, las distintas cargas sociales y aportes, no se terminen llevando mucho más de lo se lleva el empleado.

Hoy se atraviesa un problema complejo, la falta de gasoil. ¿Cómo lo viven los productores?

En un momento en el que el país necesita producir y exportar más, justamente tenemos un enorme problema de combustible, tanto para cosechar como para transportar la producción. 

¿Para elevar el PBI, necesitamos más trabajadores e industria y especialmente financiamiento? 

Exactamente. Tenemos un muy buen aporte del campo a la torta de producción nacional. Hay potencial para crecer y ese potencial tiene la capacidad de generar lo que el país necesita que es más trabajo, más inversiones, más dólares. Pero necesitamos una macroeconomía ordenada y políticas que vayan en ese orden.  Lo bueno es que, si eso está, todas estas otras cosas despegan. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 12 horas
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 1 día
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 2 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 6 días
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 7 días
Por

Argentina y China profundizan lazos comerciales con exportaciones agroindustriales

LIU Huanxin, Director de NAFRA se reunió con el presidente de la Bolsa de Cereales.

Hace 1 semana
Por