El campo podría aportar US$14.200 millones hasta fin de 2022

Un relevamiento realizado por el Ieral, de la Fundación Mediterránea, estima que entre este mes y diciembre próximo habrá un promedio mensual de ingreso de divisas por US$2800 millones. Los cálculos fueron hechos considerando una eventual normalización en las ventas pendientes de soja.

20 agosto, 2022

Un relevamiento realizado por el Ieral, de la Fundación Mediterránea, estima que entre este mes y diciembre próximo habrá un promedio mensual de ingreso de divisas por US$2800 millones. Los cálculos fueron hechos considerando una eventual normalización en las ventas pendientes de soja.

“En cuanto a la liquidación de los exportadores nucleados en Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) para lo que resta del año, una parte relevante de las exportaciones agroindustriales totales, considerando también saldos exportables y cierta normalización en la comercialización de granos, el flujo de dólares a ingresar en los próximos 5 meses (agosto-diciembre), podría estar en el orden de los US$14.200 millones, un promedio de US$2800 millones mensuales”, apuntó el reporte. Esta proyección significaría un aliciente para el Gobierno que busca recaudar divisas del campo.

El Ieral alertó que “en caso de continuar muy ralentizada la venta de la soja la cifra sería menor, probablemente no muy diferente a la observada el año pasado”, esto es US$12.600 millones hasta fin de 2022 y un promedio mensual de US$2500 millones.

Vale recordar que hasta el 10 del actual los productores comercializaron de la producción de soja 2021/2022 un volumen de 22.129.4000 toneladas, por debajo de las 27.327.100 toneladas de igual fecha de 2021 o un 19,02% menos. 

En tanto, entre el 4 y el 10 del actual se vendieron 565.800 toneladas, lo que representó una mejora respecto de las 263.300 toneladas negociadas entre el 28 de julio y el 3 de agosto.

En términos generales, 2022 podría cerrar con un flujo de dólares provenientes del agro cercano a los US$49.500 millones, considerando saldos exportables de granos, carne y lácteos. Sería “la marca más alta de los años recientes” y una suba interanual del 13%.

En el trabajo, realizado por Juan Manuel Garzón, se indicó que el crecimiento previsto para las exportaciones agroindustriales de 2022 se explicaría completamente por la suba de precios externos (+17%), ya que las cantidades exportadas se estarían reduciendo, en promedio, levemente (-3,4%).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Castagnani llamó a “defender la barrera sanitaria y garantizar el desarrollo patagónico”

El presidente de CRA participó en Santa Cruz de la Expo de Puerto San Julián.

Hace 3 días
Por

Argentina fortalece su industria semillera con ciencia y tecnología

Desde ASA resaltan las inversiones en infraestructura y calidad para garantizar la mejor genética al productor.

Hace 6 días
Por

Significativa baja de las exportaciones de carne vacuna en el inicio de 2025

El retroceso fue consecuencia de la menor demanda de China.

Hace 1 semana
Por

Tecnología, negocios y relacionamiento fueron los pilares de Expoagro

La muestra deja las mejores huellas y expectativas de crecimiento para un sector estratégico de la economía.

Hace 2 semanas
Por

Milei ratificó al campo su intención de eliminar el cepo y las retenciones

En clave electoral, no dejó dudas del acercamiento oficialista con el sector agropecuario.

Hace 2 semanas
Por

“No necesitamos subsidios ni prebendas, sino reglas claras y una presión impositiva razonable”

Lo afirmó José Martins durante su presentación en Expoagro.

Hace 2 semanas
Por