“Es imperativo que nuestra clase política se modernice”

23 diciembre, 2021

La economista Diana Mondino analizó la actualidad económica de Argentina y señaló que es necesario avanzar con reformas administrativas, laborales, previsionales, energéticas y principalmente, educativas. 

En diálogo con Ser Industria Radio, la directora de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), también habló sobre el proyecto de Presupuesto 2022 rechazado por la cámara de Diputados de la Nación la semana pasada. 

Además, se refirió a los cambios que podría implementar el Estado, sin necesidad de incurrir en gastos, para mejorar el desarrollo y la competitividad del sector privado.  

¿Qué significa para un país que atraviesa una notoria crisis no tener presupuesto?

Es un tema súper complicado, pero tener un presupuesto malo, probablemente sea peor. Pensemos en las características de nuestra crisis actual más todas las pasadas. Siempre han sido por un sustancial déficit que el gobierno ha tomado la mala decisión de tratar de reducir con medidas que terminan teniendo consecuencias malas sobre el comercio exterior. Este presupuesto traía un notable incremento de ingresos impositivos, porque hay un poquito más de actividad económica, inflación. En un país que habitualmente ha tenido déficit, si el incremento en impuestos se dedica aún a más gastos que antes ni siquiera estaban, nunca vamos a solucionar el déficit. Mucho menos vamos a poder pagar más a nuestros jubilados, ni hacer la infraestructura que necesitamos. Era un presupuesto en donde se puede discutir muchísimo algunos temas específicos porque las cifras que involucra tienen muchos ceros. Especialistas en el tema criticaron mucho los supuestos que decían que la inflación va a bajar, que el tipo de cambio lo pueden mantener prácticamente estable, pero voy a una cuestión más principista, más filosófica, más de fondo. No se puede seguir con este déficit, las cosas pueden salir mal y terminar teniendo déficit, pero no podés, de entrada, proponer un déficit con gastos que además ni siquiera estaban. Ese es un tema que los argentinos tenemos que tener muy en cuenta porque después, la única forma de solucionarlo es con más deuda, que ya nadie nos presta o con más emisión que significa inflación. Es lamentable que se haya rechazado, pero más lamentable sería tenerlo.

En medio de la negociación apareció una cifra importantísima de pesos para las provincias. ¿Cómo se generaría?

Eso es malo por dos motivos. Porque quiere decir que no se están defendiendo las ideas, los principios, sino que si me dan más platita cambio el voto y peor le dan más platita al Gobernador, para que los diputados y senadores cambien el voto. La platita es más déficit, porque ¿de dónde va a salir el dinero para comprar estas voluntades? Al no tener este presupuesto, en principio, sigue quedando vigente el del año anterior. Gracias a Dios hubo reactivación y crecieron un poco los recursos. Ahora van a tener más ingresos y hay que olvidarse de la rebaja de impuestos prevista. Eso no estaba en el presupuesto, para nada. 

¿Con la prórroga se pueden crear nuevos impuestos?

La teoría es que solamente puede aplicar impuestos el Congreso, iniciando la Cámara baja, que es la que representa a los ciudadanos. Después viene la AFIP y dice que modificó la forma de recaudación. Por ejemplo, Ganancias está por ley, pero los anticipos que pide la AFIP, en el fondo, son como un impuesto anticipado, porque estás pagando los de este año y empezando a pagar los del año que viene. ¿Eso lo consideramos un aumento de impuestos? Modificar la forma de pago, en este caso, es totalmente equivalente a un aumento de impuestos y hay varias de estas cosas.

Hay una negociación crítica con el FMI. ¿Cómo puede incidir el rechazo al presupuesto?

No lo sé. Hay múltiples formas de interpretar esto mismo. Podrían decir “esta gente ni siquiera tienen presupuesto” o “bueno, por lo menos se dan cuenta que ese presupuesto era invotable” o “qué barbaridad la dispersión política no permite lograr un presupuesto”. Hay todo un abanico de posibles interpretaciones. De todas maneras, tengamos en cuenta que en el presupuesto no figuraba un pago para el FMI, ni un centavo. Entonces, en ese sentido, contablemente el Fondo no tenía ninguna razón para estar más preocupado o más contento de haberse aprobado. Personalmente, creo que es de mala educación ir a una negociación sin presupuesto, porque después, negociando, podría decirse “perdónenme el presupuesto no me lo permite”.  ¿Eso iban a hacer? O a decir “como tengo discrecionalidad lo puedo pagar de todas maneras”. Justamente para eso es el presupuesto, para decidir si se paga ese tipo de cosas, que son montos muy importantes y ni figuraba.

¿La falta de consensos entre el oficialismo y la oposición evidencia el fracaso de la política?

El fracaso de las herramientas. Todos estamos de acuerdo en que Argentina tiene que crecer, que la pobreza es un problema fenomenal, que la educación no puede estar en la decadencia que está. El asunto es cuáles son los mecanismos para mejorarlo y quien paga esas mejoras. Por ejemplo, dentro de la educación. ¿Qué cosas tienen que aprender los niños? Hay un montón de detalles. Todos queremos que el país crezca, el asunto es cuáles son los métodos más rápidos, más eficaces para lograrlo y de nuevo, sobre quién recae el costo de cada cambio de los muchos que necesita hacer Argentina. Soy partidaria a hacer todos los cambios juntos, así tienen efecto rápido. Si estás en una casa que tiene una terrible humedad, por poner un florero arriba de la mesa, la cosa no mejora. Tenés que resolver el tema de la humedad y a lo mejor, la solución es cambiar el techo. Pero, lamentablemente, en Argentina ponemos el florero y sin agua.  

¿Qué cambios habría que hacer?

Son múltiples. Argentina tiene que modernizarse. Escuchábamos al Presidente hablar de cambiar la sede de la Capital, en un mundo que prácticamente ya está digitalizado. Lo que deberíamos hacer es que no sea relevante donde se hace un trámite. Tenemos que eliminar toda la centralización de tareas y de trámites, reducir brutalmente la burocracia, las reglamentaciones absurdas, la carga administrativa que recae sobre las empresas, todas esas cosas que no cuestan plata. Hay que modificar la estructura impositiva porque es extremadamente onerosa, no sólo porque lo que se paga, que no son muchos los que pagan y pagan mucho. Además, es una estructura impositiva muy dañina, que destruye el ahorro, no hay forma de ahorrar en Argentina. Si querés hacer un plazo fijo, te van a pagar mucho menos que la inflación. Si querés comprar bonos o acciones, pasan cosas raras, es muy volátil y muy caro. La gente termina ahorrando en dólares. 

¿Y el sistema previsional?

Hay que modificarlo. No podemos seguir haciendo dos cosas: pagando muy poco a los jubilados que han trabajado y admitiendo dentro del sistema gente que nunca aportó. O, por lo menos, no se puede hacer en forma masiva como hasta ahora. Entonces, pagar más a la gente que haya trabajado consistentemente. A aquellos que no lo hicieron, se les puede dar una pensión, un mínimo, que es lo que significa la asignación para el adulto mayor que tenemos ahora.  Hay que modificar el sistema laboral que es verdaderamente medieval. Todo el mundo dice “esto es mussoliniano”, pero ni siquiera. Estás dentro de un sector y si te cambiás de empresa perdés la antigüedad; si te cambias de sector, perdés la obra social y el médico de tus hijos. Estás encasillado en un lugar donde caíste al principio. Si llegás a moverte, es mucho lo que se pierde. Tenemos que disminuir la litigiosidad laboral, todos conocemos alguna anécdota disparatada. Urgente hay que abrir la economía. Empecemos por fomentar las exportaciones, reduzcamos todas las cosas extrañas que pasan con la importación de productos. Tenemos que fomentar la parte energética en Argentina, cambiar las tarifas, es una cosa simple. Es decir “usted señor pagaba 8 ahora paga un poquito más, pero sobre todo consuma menos”. Hoy tenemos un tema de dispendio en muchas cosas. Tenemos que hacer una reforma administrativa, laboral, previsional, energética, de muchos elementos. La más importante, que va a tener efectos a lo largo del tiempo, es una reforma educativa en donde nuestros chicos, sobre todo los más chiquitos, tengan la oportunidad de insertarse en un entorno social. Ojalá aprendan física y química también en la secundaria, pero es imperativo que la gente aprenda hábitos de higiene, de puntualidad… Sorprende cuántos adultos no tienen esos hábitos. Tiene que quedar claro que los argentinos necesitamos trabajar, nuestras leyes lo dificultan mucho. Es obvio que el nivel de desempleo que tiene Argentina es fenomenal y tenemos que trabajar en eso, porque si nadie trabaja no se produce y no hay cómo vivir mejor.

¿Desde la política hay intenciones de hacer estos cambios?

Creo que todos dicen algunas de estas cosas. No es simpático lo que estoy diciendo, seguramente para mucha gente esto es antipático, no lo sé. Pero no son solamente los políticos. ¿Tenemos 3, 4 millones de empleados públicos? Las clases no las dan los políticos. Las dan las maestras, las organiza la directora de escuela. La seguridad, sí. La justicia es la que pone ciertas pautas, pero la gran masa de gente que trabaja en el Estado está para cumplir alguna función, para dar algún servicio. Ellos tienen que empezar a ver cómo ordenar y dar un mejor servicio.

¿La recuperación de Argentina depende de aumentar las exportaciones?

Ahora sí, porque Argentina es un país que ha quedado muy empobrecido. Si nos vendemos entre nosotros hay un límite, pero si le vendemos a los 8 mil millones de personas que hay en el planeta, claramente pueden comprar y en algunos casos, tienen mucho más dinero. ¿Por qué hay gente que pone un local en el shopping y no lo pone en un pueblito de 200 habitantes? Porque le pueden vender a más gente. Las exportaciones son necesarias para lograr economías de escala en las empresas, para conseguir los dólares que el gobierno siempre se quiere quedar y que nunca reconoce que son de los productores, pero además las exportaciones son necesarias para obligarnos a tener los estándares de calidad del resto del mundo. Eso también es muy importante. No sólo las empresas ganan más y pueden contratar más gente, sino que obliga a tener un estándar de calidad más alto. Competir es bueno. A muchas empresas no les gusta hacerlo porque es caro, pero es importante que se haga. En Argentina hay que empezar por exportar. En cuanto a la importación, como la calidad de algunas cosas nuestras no es tan buena, si hoy se abriera la importación, con las leyes laborales, los conflictos sociales, los entes reguladores que tenemos, no sé si las empresas pudieran competir. Si una empresa tiene que hacer un cambio de tiqueteo, manda a que lo certifiquen y tardan cuatro meses… Si abrimos la economía van a estar obligados y un señor al que le tiene que autorizar una etiqueta, no puede perder cuatro meses.

¿Aumentar las exportaciones depende en parte de mejorar cuestiones burocráticas?

Sí. Lo primero que hay que hacer es modificar la serie de regulaciones, cambios y permisos de certificaciones. Si querés abrir un kiosco y poner un toldo, tenés que pedir permiso al municipio correspondiente y pagar una pequeña tasa por el permiso. Estas cosas están estudiadas en todas partes del mundo, cómo se hace para abrir rápido una empresa, para abrir una nueva sucursal o contratar tres empleados. Hay un montón de cosas que se pueden hacer, que agilizan y muchísimas de ellas están en manos del estado. Nación, provincias, municipios y muchísimas que son de otros prestadores. Por ejemplo, el estado te pide que la firma esté certificada, después hay que ir al colegio correspondiente y son dos trámites. Si eso hace falta, concentra todo en uno sólo y permitime dudar de que haga verdaderamente falta, pero si es necesario, hacelo fácil. Hay mucho camino para recorrer en Argentina y que no cuesta dinero. El gobierno no tiene dinero, tiene que bajar impuestos y no subirlos, entonces hay que pensar todas las alternativas que son de bajo costo.

¿Cómo se entiende, en este contexto, que se hayan perdido millones de dólares por las restricciones a la exportación de carnes?

Yo no le encuentro una razón. Más allá de las cifras, es un papelón que Argentina no sea un proveedor confiable. Pero, sobre todo, la principal exportación que se restringió es de vaca vieja a China que nosotros no comemos. Entonces se muere en el campo y si el productor necesitaba esa plata tiene que vender una vaca que no está tan vieja y el año que viene va a tener un ternero menos. Las vacas son un bien de consumo y de producción simultáneamente, entonces cuando dicen consuman toda la carne que hay, nos podemos comer hoy todas las vaquitas, un gran asado nacional y mañana y pasado ya no habrá más. Necesitamos entender ese tipo de cosas. También están restringidas las exportaciones de maíz, trigo, con la desgracia que eso significa, donde el productor apenas tiene ingreso, anda con una camioneta hecha pedazos por caminos rurales que son una lágrima. El año que viene podría haber una nueva cosecha si guardó suficiente dinero para los insumos. Pero la vaca…  En 2008, en la protesta por los 125, perdimos 11 millones de cabezas de ganado. Con respecto a 50 millones que hay, se perdió el 20% del stock y lo que quedó era muy jovencito, no se puede comer. Imaginemos que en una ciudad desaparece el 20% de los edificios. ¿Qué pasa con el alquiler en el 80% restante? Pensemos lo que va a pasar con el precio de la carne el año que viene. Desde mayo hasta ahora con este chistecito la cantidad de vacas que se han vendido que no era de categoría de venta, por decir un número, supongamos que fueron 500 mil, El año que viene son 500 mil terneros menos, es terrible y por una ganancia de cortísimo plazo. Eso es no entender nada. Otro de los productos que se suspendieron temporalmente fueron las garras de pollo, que los chinos comen mucho. Un ratito después, se dieron cuenta. ¿Qué hacemos nosotros con la garra de pollo? Hay costumbres en distintos países que nosotros no podemos apreciar. Decile a Italia que no exporte las Ferraris, que Japón que no exporte Toyota o Nissan o que Taiwán no exporte chips. Es absurdo por el lado que lo mires.

Se habla de que subirán las tasas de interés internacionales. ¿Cómo repercutirá eso?

La gente invierte en un mercado emergente, como podría ser Latinoamérica en general, porque le pagás una tasa más atractiva. Como Argentina ya está afuera del mercado, en el muy corto plazo no nos pega, pero si le va a pegar a México, Brasil y muchos otros países que están más vinculados al mercado de capitales. Esto no es para criticar al que sube las tasas. ¿Ellos son más lindos, buenos, inteligentes, más preparados que nosotros? No sé, lo que tienen es más seguridad jurídica y la gente los prefiere. Se aguantan un poquito más de inseguridad jurídica en nuestro país porque les pagan más. Pero si en los países que son seguros le empiezan a pagar un cachito más, se van a quedar con ellos. Tenemos que empezar a entender y respetar esas normas. Usamos categorías de análisis muy viejas, se habla del colonialismo, de cosas que ya no tienen ningún sentido. Pueden o no haber sido un análisis válido hace un tiempo, pero en la era de Google poner este tipo de restricciones, cuando en los bancos haces click y la plata aparece en otro banco legalmente, creo que es imperativo que nuestra clase política se actualice, se modernice.

¿El año que viene tendremos mejores noticias económicas?

Vamos a tener mejores noticias porque venimos tan mal que cualquier cosa es mejor.

En 38 años de democracia se han visto muchos empresarios PyMEs, fundidos muchos trabajadores desocupados, pero no así políticos, que tienen sueldos y   aguinaldos seguros. ¿Habría que revisarlo como sociedad en algún momento?

Me permito hacer una corrección. No sólo los políticos. Es el sector público versus el privado, porque creo que el sueldo de la maestra o policía es miserable, pero lo cobran. El sueldo de la PyME no puede ser muy alto y es re difícil conseguir pagar o cobrar porque también pasan cosas. En esta comparación,  el sector privado está en desventaja.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

CAME se reunió con Ayerra y ASEA por la iniciativa “Un millón por un millón”

Coincidieron en la búsqueda de medidas que mejoren las condiciones de desarrollo de PyMEs y emprendedores.

Hace 11 horas
Por

Solicitan modificaciones al impuesto a las Ganancias y un plan de facilidad de pagos

La CAC cursó notas a la titular de la AFIP y solicitó medidas en favor del sector.

Hace 12 horas
Por

El Gobierno avanza con la apertura de importaciones

Anunciaron la reducción de aranceles para electrodomésticos, neumáticos y otros productos.

Hace 2 días
Por

Eliminan el 40% de los Registros del Automotor del país

La decisión emanada desde el ministerio de Justicia fue respaldada por FADEEAC.

Hace 3 días
Por

El empleo en Comercio y Servicios acumula 33 meses de avance

El sector incrementó en 62.768 la cantidad de trabajadores privados registrados.

Hace 5 días
Por

Estiman que la inflación de abril quedó debajo de los dos dígitos: 9,6%

En los últimos 12 meses alcanzó el 295% y 66,2% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 6 días
Por