Fernández presidió el acto central por los 200 años del primer izamiento de la bandera argentina en Malvinas

El Presidente de la Nación, Alberto Fernández encabezó en Olivos, el acto por el bicentenario del primer izamiento de la bandera argentina en las Islas Malvinas y la reunión inaugural del Consejo Nacional de Malvinas, integrado por miembros de distintas fuerzas políticas, académicos, juristas y excombatientes.
Durante la ceremonia, el mandatario izó la enseña nacional y al mismo tiempo lo hicieron desde sus sedes el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el intendente de La Quiaca (Jujuy) Blas Gallardo y el gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella en Ushuaia, junto al jefe comunal Walter Vuotto y su par de Río Grande, Martín Pérez.
También se llevó a cabo simultáneamente en la ciudad de Corrientes, donde estuvo el intendente, Eduardo Tassano; el municipio bonaerense de Malvinas Argentinas, del que formaron parte el intendente Leonardo Nardini y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro y en la Isla 25 de Mayo de la Antártida Argentina, con todo el personal que trabaja en la Base Carlini y en otros cientos de municipios de todo el país.
Durante la ceremonia acompañaron al Presidente el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá; el secretario de Malvinas, Daniel Filmus y excombatientes que defendieron la soberanía en Malvinas.
Al finalizar el acto, el jefe de Estado encabezó la primera reunión del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los Espacios Marítimos e Insulares, integrado por las principales fuerzas políticas, académicos, juristas y excombatientes, y creado por iniciativa del Gobierno nacional.
El Consejo busca contribuir al diseño e implementación de políticas de Estado que garanticen el ejercicio pleno de la soberanía en esos territorios, a la vez que colaborar en la elaboración del sustento de la posición argentina en la disputa de soberanía en sus aspectos geográficos, ambientales, históricos, jurídicos y políticos.
El 6 de noviembre de 1820 el coronel de la Marina argentina, David Jewett, tomó posesión de las Islas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata y, frente a los capitanes y las tripulaciones de buques de varias nacionalidades anclados en Puerto Soledad, izó la bandera argentina, disparó una salva de 21 cañonazos y leyó una proclama.
La toma de posesión de las Malvinas fue una manifestación de carácter oficial y público del efectivo ejercicio de la soberanía argentina que se interrumpió el 3 de enero de 1833, cuando el Reino Unido usurpó las islas y expulsó a las legítimas autoridades y la población que allí vivía.