Goico Group impulsa una nueva economía regenerativa desde el corazón del litio

La empresa liderada por Pamela Goicovich transforma residuos industriales en arquitectura con propósito en el desierto de Atacama.

Por

17 julio, 2025

En un contexto global donde la sustentabilidad empresarial ya no es una opción sino una necesidad urgente, Goico Group, liderada por la arquitecta Pamela Goicovich, impulsa un enfoque que va más allá de reducir impactos ya que busca regenerar los territorios en los que interviene.

“El objetivo no es solo minimizar impactos, sino devolverle vida a las superficies por medio de proyectos a medida”, afirmó Goicovich en el marco de una serie de entrevistas sobre Industria y Desarrollo Sostenible que lleva adelante serindustria.com.ar.

Desde su rol como CEO de Goico Group y presidenta de la Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium), desarrolla estrategias innovadoras que combinan arquitectura regenerativa, recuperación ambiental y transformación de residuos industriales en valor tangible.

Actualmente, la empresa está ejecutando un plan en 480 hectáreas de la Región Metropolitana de Chile, que incluye la evaluación de la huella hídrica, el compostaje de hojas y podas, la creación de nuevos bosques, corredores ecológicos y huertos agroecológicos destinados al consumo de restaurantes locales. Paralelamente, se estudia la restauración de un territorio de 60 hectáreas afectado por incendios.

“El foco está en estrategias de regeneración y sustentabilidad que integren naturaleza, industria y comunidad”, subrayó.

El proyecto insignia de este enfoque es la “Ciudad de la Sal”, situada en el Salar de Atacama, en el norte de Chile. Allí, Goico Group busca transformar los residuos de la industria del litio en materiales útiles para la construcción, el diseño y el arte.

“Ciudad de la Sal será un emblema de esta visión regeneracionista: una transformación de residuos en materiales útiles y estéticamente valiosos como valor de cambio”, explicó.

Huella de carbono y eficiencia energética

Además de trabajar en el diseño regenerativo, la empresa implementará un sistema continuo de medición de huella de carbono, tanto en sus propias operaciones como en la cadena de suministro de sus clientes. Estas evaluaciones permitirán definir planes de acción anuales para alcanzar la neutralidad de carbono, con la Ciudad de la Sal como caso piloto de referencia.

En todas sus iniciativas se contemplan medidas como el uso de energías limpias, la reutilización de aguas grises, el empleo de tecnologías pasivas y biomateriales. “La eficiencia será un principio rector”, remarcó Goicovich. En la Ciudad de la Sal, por ejemplo, los procesos de secado utilizarán energía solar y se aplicarán técnicas de recuperación de agua industrial.

Goico Group proyecta que al menos el 80% de sus insumos provendrán de fuentes recicladas, reutilizadas o sostenibles. En el caso del proyecto del Salar, ese porcentaje superará el 90%, consolidando un modelo de materialidad regenerativa adaptable a diversos contextos geográficos y productivos.

La sostenibilidad no será un área aislada dentro de la empresa sino un eje transversal en todas las decisiones, aseguró. Para ello, se proyecta la creación de un Comité de Regeneración Estratégica, compuesto por perfiles técnicos, científicos, creativos y representantes comunitarios.

Este equipo tendrá la tarea de garantizar que todas las decisiones empresariales sean coherentes con una visión de largo plazo y equilibrio planetario.

Comunidad protagonista de la regeneración

La participación de la comunidad local es otro eje clave de la estrategia. “En Ciudad de la Sal, muchas trabajadoras y trabajadores vendrán del mismo territorio, promoviendo identidad, pertenencia y orgullo colectivo”, dijo la CEO.

También resaltó la importancia de generar empleo genuino, recuperar saberes ancestrales y activar una economía regenerativa en zonas históricamente afectadas por el extractivismo. En ese sentido, enfatizó que “la comunidad no será espectadora, sino protagonista de la regeneración”.

Consultada sobre los desafíos que implica implementar prácticas regenerativas, Goicovich fue clara y remarcó que “la sustentabilidad no es un obstáculo, es una nueva forma de hacer economía con sentido”. Para demostrarlo, se impulsarán proyectos piloto como Ciudad de la Sal, que funcionarán como evidencia tangible del potencial transformador de este enfoque.

Al hablar sobre los valores personales que se proyectan en la empresa, la empresaria mencionó la coherencia, la valentía para innovar, el respeto profundo por la tierra y una esperanza activa en el futuro.

“Como arquitecta y CEO, pondré mi experiencia y visión al servicio de una empresa que actúe con conciencia, que construya belleza con propósito y que honre la vida en cada proyecto”, expresó. “La Ciudad de la Sal será una extensión de estos valores, convertidos en acción”, manifestó.

Imaginando el futuro de Goico Group en los próximos diez años, Goicovich sueña con escalar esta propuesta a nivel global. “Queremos ser una plataforma internacional de innovación regenerativa. Replicando el modelo de la Ciudad de la Sal en otros territorios mineros, adaptándonos a cada cultura y tipo de residuo”, afirmó.

Y concluyó con una visión que resume el espíritu de toda la propuesta cuando señaló que la “emociona profundamente sentir que dentro de 10 años, seremos recordados no por lo que extrajimos, sino por lo que ayudamos a restaurar y sanar. Ser recordados como una empresa de Arquitectos de Vida”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Chile aprobó el decreto que establece la Política Nacional de Construcción Naval

Todas las unidades de la Armada chilena serán construidas en el país trasandino.

Hace 3 días
Por

“La sostenibilidad está en el ADN de Siemens”

Márcia Sakamoto expone el modelo que posiciona a a la empresa como referente regional.

Hace 1 semana
Por

“En Pieralisi de Brasil, la sostenibilidad se trata como un eje estructural del negocio”

La experiencia de Estela Testa al frente de Pieralisi Américas muestra cómo la industria puede innovar con impacto social y ambiental.

Hace 3 semanas
Por

El Puente Bioceánico supera los dos tercios de su construcción

La obra clave en la conexión entre el Atlántico y el Pacífico avanza desde ambas márgenes.

Hace 4 semanas
Por

“Con Argentina ya no tenemos tantos problemas por el peaje de la hidrovía”

Lo afirmó Carlos Rolón, tesorero de la ATOLPAR a Ser Industria.

Hace 4 semanas
Por

La minería necesita talentos, así trabaja Chile para formar jóvenes y arraigar el desarrollo

El programa Elige Crecer busca reducir la conmutatividad en Tarapacá mediante la formación técnica de estudiantes secundarios.

Hace 4 semanas
Por