Grupo de Puebla reclama urgentes políticas que apunten a la salud pública, alimentación y evitar el desempleo

11 abril, 2020

La agrupación internacional de líderes progresistas se debatió de manera virtual, propuestas para enfrentar la crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia a nivel global.

El Grupo de Puebla, se reunió de manera virtual para evaluar propuestas que permitan enfrentar la crisis económica y social que se vive en la región a causa de la pandemia.

El inicio de la actividad estuvo a cargo del presidente argentino Alberto Fernández, quien instó a la solidaridad entre naciones, recalcando que “si algo bueno podemos sacar de esta tragedia es que acá nadie se salva solo”.

Durante casi 3 horas, el movimiento reflexionó sobre la situación de la región y las medidas adoptadas para paliar la emergencia tras la propagación del Covid-19 que ya ha dejado más de 1,2 millones de contagiados a nivel mundial

Alberto Fernández, exhortó a la unidad entre naciones, enfatizando que “una de las más grandes tragedias que ha traído el capitalismo es la falta de solidaridad en el crecimiento”.

“Si algo bueno podemos sacar de esta tragedia es que acá nadie se salva solo”, reiteró el mandatario, quien junto al chileno Marco Enríquez-Ominami; el ex presidente de Colombia Ernesto Samper; y el ex ministro brasileño Aloizio Mercadante, fundaron el foro que actualmente reúne a representantes de 14 países de América Latina y Europa.

Asimismo, el presidente argentino agregó que “la salvación es comunitaria. Los peronistas sabemos que la comunidad organizada salva al hombre, que no es la acción individual de uno lo que hacer crecer al conjunto. El conjunto crece cuando se organiza, se protege y mancomunadamente hace que todos crezcamos. Una sociedad donde algunos ganan y muchos pierden, eso no es una sociedad, eso es una estafa”.

El cierre, tanto, estuvo a cargo del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien destacó que “solo el Estado puede garantizar los derechos sociales de todas y todos los ciudadanos”.

Tras el debate, la agrupación entregó su declaración final, lamentando que “que las prioridades del modelo global hayan conducido al abandono de políticas sociales, especialmente las de los sistemas de salud, que nos habrían permitido estar mejor preparados para hacer frente al impacto del virus Covid-19 y proteger la vida de la gente”.

También rechazó la violencia de género y estableció la necesidad de identificar a nivel regional de América Latina, una política en materia predictiva sobre los alcances del Covid-19, sus tendencias y sus devastadores efectos, enfatizando que “esta política debe incluir el equipamiento médico y laboral de los servicios de atención sanitaria”.

Además, instó a las autoridades de los países para que “pongan en marcha, de forma rápida, planes de contingencia social que atiendan las necesidades de supervivencia del 56% de los latinoamericanos que viven hoy en la informalidad”, aludiendo a programas relacionados con alimentos, subsidios al desempleo, techo y atención sanitaria deben formar parte de este propósito”.

Por último, el Grupo de Puebla, que anunció un próximo encuentro virtual abierto, reiteró su apoyo la propuesta del presidente Alberto Fernández respecto a la creación de un Fondo de Solidaridad que recoja aportes públicos y privados con los fines señalados, e invitó a “una serena reflexión, una vez superada la pandemia, sobre un Modelo Alternativo de Desarrollo” que se priorice el cuidado del medio ambiente, la inclusión social, la seguridad alimentaria, el desarme militar, el multilateralismo y la progresividad fiscal.

“El mundo globalizado después de esta pandemia debe ser el mundo de la colaboración y la acción colectiva nacional e internacional”, puntualiza el movimiento en su declaración.

El encuentro virtual contó con casi la totalidad de miembros del movimiento, entre ellos, los ex diez mandatarios que participan en el Grupo. Se trata de Evo Morales, Luis Guillermo Solís, Leonel Fernández, Fernando Lugo, Martin Torrijos, José Luis Rodríguez Zapatero, Rafael Correa, Dilma Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva y Ernesto Samper.

También participaron el ex canciller boliviano David Choquehuanca; la ex presidenta del senado boliviano, Adriana Salvatierra; y la secretaria general del Partido Socialista del Uruguay, Mónica Xavier; los ex candidatos presidenciales como Fernando Haddad por Brasil; Verónika Mendoza, ex candidata por Perú, y el ex candidato presidencial por Uruguay, Daniel Martínez, entre otros.

Por Chile, en tanto, lo hicieron el ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, el presidente del partido Progresista Camilo Lagos; el ex ministro Carlos Ominami; el senador Alejandro Navarro; la diputada Karol Cariola y el senador José Miguel Insulza.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

APDFA pide a la ANPyN garantizar los derechos laborales tras la disolución de la AGP

El gremio solicitó mantener las condiciones laborales y el pago de salarios tras el traspaso de funciones de la AGP.

Hace 2 días
Por

La inflación cierra 2024 en 117,8%, la menor cifra interanual en cinco años

En diciembre, el IPC fue de 2,7%, marcando ocho meses consecutivos de desaceleración.

Hace 3 días
Por

“La temporada va a mejorar pero necesita una mano de los que gobiernan”

Guillermo Siro sostuvo que en la segunda quincena de enero crecerá el movimiento turístico.

Hace 4 días
Por

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 1 semana
Por

Desde el Gobierno nacional piden la baja de Tasas municipales

Economía envió una nota a las 23 provincias condicionando el giro de fondos coparticipables.

Hace 1 semana
Por

Crisis en ARCA: reestructuración, escándalos y una interna que amenaza con estallar

En medio de una reestructuración caótica, ARCA se convierte en el campo de batalla de dos fuerzas políticas en pugna.

Hace 1 semana
Por