Hidrovía: cayeron las toneladas de mercaderías transportadas al norte de Santa Fe

Lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en base a un trabajo de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTC).

4 octubre, 2022

El informe, que lleva las firmas de Javier Treboux y Emilce Terré señala que, entre los principales factores que explican este descenso en el volumen transportado, se encuentran la caída en la producción y en las exportaciones de maíz desde Paraguay y el menor movimiento de mineral de hierro desde la zona de Corumbá, Brasil.

“Hay que tener en cuenta que, en largos períodos del año pasado, la escasa profundidad de la vía navegable dificultó o imposibilitó la navegación de barcazas en este tramo”, sostiene el trabajo.

Además, destacó que para 2021 la CPTCP no relevó los datos del transporte de mercadería desde Bolivia, que para 2020 había movido a través de esta vía poco más de 650 mil toneladas.
Los datos para el país vecino debieron estimarse, entonces, a partir de los embarques desde los puertos del up-river santafesino de mercadería con origen boliviano y se muestran a continuación.

El trabajo señala que el principal flujo de mercadería en la vía en el tramo Santa Fe al Norte se mueve aguas abajo, es decir, de Norte a Sur.

Se movieron en 2021 algo más de 13,7 millones de toneladas aguas abajo por la hidrovía Paraguay-Paraná, lo que representó una caída de 600 mil toneladas con respecto al año anterior.

El movimiento de productos del complejo soja (poroto, harina, aceite y cascarilla de soja) representó el 66% del total de mercadería transportada aguas abajo en 2021.

Paraguay es el principal usuario de la vía navegable en este tramo. En 2021, fue el origen del 80% del volumen de mercadería que se movió en esta vía, un total de 11,25 millones de toneladas, el 74% de las cuales fueron productos del complejo soja.

El tonelaje transportado desde el país vecino mostró un incremento cercano al 2,4% entre años, principalmente apuntalado por el transporte de soja en grano, carga general, azúcar y combustibles.

La caída más grande entre años vino por el lado del maíz en grano, que mostró una merma del 85% entre años. “Esto significó una caída de aproximadamente 400 mil toneladas con relación a lo transportado en el año 2020, alcanzando su valor más bajo desde el año 2016”, expresaron.

“La hidrovía es, a su vez, sumamente importante para el movimiento de mineral de hierro. Recordemos que sobre la Hidrovía Paraná – Paraguay a la altura de Corumbá y Puerto Suárez se encuentran ubicados dos de los yacimientos de mineral de hierro y manganeso más importantes a nivel mundial; el Cerro Mutún y el Macizo de Urucum”, concluye el informe de la BCR.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Argentina repudió el proyecto de exploración offshore de una empresa israelí en Malvinas

Cancillería comunicó que la compañía no cuenta permisos de la autoridad competente.

Hace 4 días
Por

La CAC participó de un seminario organizado por la UE sobre sostenibilidad corporativa

El evento se enmarcó en objetivos propuestos por la ONU.

Hace 5 días
Por

Agosto registró la inflación más alta desde 1991: 12,4%

La medición interanual llegó a 124,4%.

Hace 2 semanas
Por

Afirman que la inflación de agosto fue la más alta desde marzo de 1991

Aquél fue el último mes previo al régimen de Convertibilidad.

Hace 3 semanas
Por

Privados estimaron una inflación del 12,2% en agosto

Acumula un crecimiento de 131,7% en los últimos 12 meses.

Hace 3 semanas
Por