González Insfrán: “Liberaron vacunas a las organizaciones sociales y nosotros seguimos esperando”

3 mayo, 2021

El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, Capitán Julio González Insfrán, agregó al respecto que “hemos hecho presentaciones y hablado en los ministerios de Trabajo y Salud, junto a otros sindicatos, para que se contemple esta situación”.

En diálogo con Ser Industria Radio, el dirigente sindical se refirió a la prórroga de la concesión de la Hidrovía Paraná Paraguay, el Canal Magadalena y la actualidad de la marina mercante nacional. “Argentina ha perdido prácticamente su flota de mar y está perdiendo la de río”, sostuvo González Insfrán.

¿Cuál es su análisis de la prórroga de 90 días de la concesión que tiene la empresa Jan de Nul en la Hidrovía Paraná Paraguay? 

Era algo lógico que sucediera. Yo siempre hablaba, teniendo conocimiento de cómo iba evolucionando la elaboración de los pliegos de bases y condiciones y la improvisación que ha habido en los últimos tiempos en nuestro sector, que una prórroga era lo más lógico, para evitar males mayores. Porque lo que hay que entender es que el río permanentemente está llenando el canal. En uno o dos días que se deja de dragar o mantener, baja la profundidad y por lo tanto se puede sacar mucho menos carga. Por eso es muy importante mantener el dragado y balizamiento de esas vías troncales donde sale la exportación argentina.

Si no están los pliegos, no se puede decirle a la empresa que no trabaje más porque se venció la concesión. Ahora esperamos una buena licitación que no sea como la que tenemos ahora, que solamente draga la vía troncal y no los accesos a los puertos.

Hay que mejorar el pliego y eso es una tarea fundamentalmente de planificación y nosotros hemos improvisado mucho. Tendríamos que haber planificado hace uno o dos años atrás esta nueva concesión. Sin embargo, lo estamos haciendo todo a última hora.

¿Hay tiempo para hacer correcciones?

Siempre hay oportunidad, siempre estamos a tiempo, si hay voluntad política. Hay gente que está pensando en estatizar todo el servicio, pero yo creo que eso es viable en la medida que haya una planificación, porque nosotros hemos desmantelado completamente en estos años toda la estructura de dragado y balizamiento que tenía el país. Argentina dragaba sus mares y ríos con su propia estructura estatal. Pero eso fue totalmente desmantelado en estos 20 años de gobierno democrático, no tenemos más la herramienta. Para poder encarar una estatización, como algunos sectores piensan que sería mejor, tendríamos que tener una planificación previa, montar una empresa de dragado y balizamiento estatal. Eso lleva tiempo, inversión, dinero y fundamentalmente voluntad política.

¿Podría plantarse un período de transición para concretarlo?

Exactamente, pero la transición no sirve para nada si no está planificada la decisión final.

En los últimos años se habla mucho de recuperar la marina mercante nacional. ¿Hay progresos?

Ese es otro tema que también se confunde mucho cuando se habla de la Hidrovía. Hay sectores que dicen que estamos entregando la soberanía, pero yo creo que no saben lo que dicen. En realidad, la Hidrovía es una concesión para mantener una ruta. Para el país, la explotación de este negocio significa tener flota. Sin ella, no tenemos negocio, el flete no queda en el país. Lo que hay que entender es que una cosa es el desarrollo de una infraestructura de transporte de la Hidrovía y otra es el desarrollo de una flota de bandera para que genere carga y el flete quede en país. Nadie habla de esto. Argentina ha perdido prácticamente su flota de mar y está perdiendo la de río. Pero todos discuten la Hidrovía. ¿Para qué necesitamos nosotros la Hidrovía si no tenemos barcos? Esta es la discusión que tenemos que dar.

La Hidrovía es buena y necesaria para sacar la carga, pero también es muy importante entender que el negocio para el país es tener barcos propios. Y esto es una lucha porque depende más que nada de la decisión política del Estado. Es la pelea que hay que dar desde el punto de vista político y legislativo para crear una marina mercante competitiva. 

¿La discusión del canal Magdalena es un dato positivo para la marina mercante nacional?


Claro. Ese es un proyecto muy antiguo. Hace muchos años que se habla del Magdalena y siempre fue frustrado por los intereses multinacionales que prefieren sacar la carga por el Uruguay. En cambio, este canal hacia el mar es natural, mucho más corto, no hace falta que pasemos por Montevideo y recorre todo el litoral marítimo argentino. Actualmente, si un barco quiere llevar carga de Puerto Madryn a Buenos Aires, tiene que pasar por Montevideo, en la forma que están diseñados los canales. Si hiciéramos el Magdalena, el barco entraría directamente a Buenos Aires. Por eso este Canal es muy importante y va a tener un costo de mantenimiento mucho menor.

Ahora, independientemente de la necesidad de esa infraestructura para mejorar el transporte de las exportaciones argentinas, hay que entender que nosotros vendemos al mundo, pero acá he escuchado decir que se llevan nuestra riqueza. Y no es así. Nosotros vendemos. Lo que no hacemos es participar del negocio de flete, porque no tenemos flota propia.

La negativa de Brasil para renovar el acuerdo bilateral de transporte marítimo, ¿en qué medida afectará a la Argentina?

Ahí hay una realidad que es totalmente desconocida. En realidad, en el acuerdo bilateral, los barcos que teníamos nosotros eran de bandera extranjera, contratados por los armadores que los hacían trabajar dentro de ese bilateral. No había barcos de bandera nacional haciendo ese tráfico y compartiendo la carga. El problema es que hemos descuidado completamente los intereses. Ahora hay que rediscutir y tenemos que rever una estrategia. ¿Qué acuerdo bilateral vamos a hacer con Brasil si no tenemos barcos propios? 

En las últimas semanas hubo reclamos para que las tripulaciones y los trabajadores portuarios sean vacunados contra el Covid-19.  ¿Hubo algún avance?

Hemos hecho presentaciones y hablado en los ministerios de Trabajo y Salud, junto a otros sindicatos, para que se contemple esta situación. Pero el proceso de vacunación es muy confuso. Liberaron vacunas para los movimientos sociales y nosotros seguimos esperando. Los esenciales como nosotros, tenemos que seguir moviendo el comercio exterior. Creo que falta entendimiento en la dirigencia que tiene responsabilidades importantes. Nosotros estamos subiendo y bajando a barcos extranjeros, en contacto con tripulaciones, no tenemos la cobertura de la vacuna. Si paramos, se para el comercio exterior y no ingresan divisas al país. 

¿Qué cantidad de dosis necesitan?

Calculo que entre 20 mil y 30 mil. Pero tiene que haber un plan que nos incluya, como se hizo con los médicos y enfermeros.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Aseguran que la suba de precios en verduras se debe a la baja oferta por el reciente temporal

Las lluvias "afectaron en pocas horas el trabajo de varios meses”.

Hace 1 día
Por

Se profundizó la caída del consumo de los hogares

Según el Indicador de la CAC, sufrió una baja interanual de 3,5% y de 1,5% frente a enero.

Hace 1 día
Por

La inversión real bajó 12,2% interanual en febrero

Podría haber una mejora "si se reduce la inflación y se desarman los controles cambiarios".

Hace 2 días
Por

“La estabilidad vino para quedarse”, aseguró Luis Caputo

El ministro lo afirmó en un almuerzo con empresarios reunidos por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción.

Hace 7 días
Por

La Región Centro busca aumentar la productividad y las exportaciones de la Economía del Conocimiento

Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe constituyeron una mesa permanente para atender las necesidades del sector.

Hace 1 semana
Por

MECAME presentó informe sobre la participación de la mujer en las PyMEs

Además distinguió a cuatro empresarias de Santa Fe, Misiones, Jujuy y Buenos Aires.

Hace 1 semana
Por