La asignación de las cuotas de pesca otorga previsibilidad al sector

La medida busca garantizar la sostenibilidad y el empleo a largo plazo.

9 diciembre, 2024

A pocos días de vencer el régimen vigente, el Consejo Federal Pesquero designó las nuevas asignaciones de las cuotas transferibles individuales de captura (CITC) que regirán a partir de enero de 2025 y por los próximos 15 años.

La decisión fue celebrada por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal quien destacó que su provincia alcanzó un histórico acuerdo. Se refirió al incremento del permiso de pesca de merluza hubbsi que pasó de 4.500 toneladas a casi 20 mil toneladas. Desde el gobierno santacruceño afirmaron que tendrá un impacto directo en el empleo, los puertos locales y la industria pesquera.

“Este acuerdo representa un punto de inflexión para la actividad pesquera provincial, ya que permite consolidar la capacidad productiva de Santa Cruz y proyectar un crecimiento sostenido en los próximos años”, aseguraron desde el gobierno.

Agregaron que con esta ampliación, “se asegura el fortalecimiento de su infraestructura portuaria y de procesamiento, al tiempo que posiciona al sector pesquero de Santa Cruz como un motor económico central, generando empleo genuino para cientos de santacruceños”.

Por su parte, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez señaló el impacto de esta decisión, remarcando que “hemos logrado poner a Santa Cruz de vuelta en el mapa de la pesca nacional. Esto nos permite dar certeza a nuestras empresas, planificar el trabajo santacruceño y asegurar que todo lo que se consiga esté asociado directamente a los puertos de nuestra provincia”, subrayó.

“El aumento en la cuota de pesca asegura una mayor actividad para las plantas de procesamiento locales, además de garantizar la generación de empleo y el desarrollo económico en los puertos santacruceños”.

Inversiones y empleo 

La importancia de este acuerdo se enmarca en la normativa nacional que regula la asignación de cuotas de captura cada 15 años. Este sistema, reconocido como uno de los más modernos del mundo, busca garantizar la sostenibilidad del caladero y fomentar el empleo a largo plazo

Según la legislación, las cuotas se asignan considerando parámetros como la historia de captura, el personal empleado, las inversiones realizadas y el cumplimiento normativo.

Expertos del sector pesquero destacan la relevancia de este sistema para asegurar que provincias como Santa Cruz reciban una asignación acorde con su crecimiento en infraestructura y procesamiento de recursos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Caterpillar celebra su centenario

Con máquinas de edición especial y eventos en todo el mundo, la empresa reflexiona sobre su historia y su futuro.

Hace 20 horas
Por

“Las políticas de Milei pueden destruir definitivamente el sector neumático de la Argentina”

Pedro Wasiejko alertó que Pirelli y Fate podrían seguir los pasos de Bridgestone.

Hace 2 días
Por

El gobierno de Milei concretó su primera privatización

IMPSA, emblemática metalúrgica de la familia Pescarmona, había sido estatizada en 2021.

Hace 2 días
Por

Compromiso, calidad y futuro: la historia de Metalúrgica Gerbaudo

La PyME cordobesa marca un camino en la industria metalúrgica con innovación y compromiso familiar.

Hace 4 días
Por

Tandanor culmina trabajos en el Xin Shi Ji 25

Las reparaciones incluyen mejoras en la propulsión, el casco y el sistema de fondeo.

Hace 4 días
Por

Metalurgia: leve respiro en diciembre, pero un año crítico en el balance

El sector registró una mejora mensual del 1%, aunque acumuló una caída del 12,1% en 2024.

Hace 6 días
Por