“La industria naval debe incrementar su capacidad tecnológica”

Pedro Wasiejko habló de los desafíos que enfrenta el sector. También dió su visión sobre el Canal Magdalena

16 noviembre, 2022

Durante la “4ta. Jornada del Hub Logístico Puerto La Plata”, el titular del Astillero Río Santiago (ARS), Wasiejko puso el foco en la construcción de buques a nivel mundial y el papel que pueden ocupar los astilleros argentinos públicos y privados.

En el evento organizado por Ser Industria y la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata (UTNFRLP), el responsable del astillero ubicado en la localidad de Ensenada planteó que el 94% de la construcción de la industria naval se concentra en Corea del Sur, Japón y China, que a su vez, representa un 40% de ese porcentaje. Argentina se encuentra en el 6% restante. 

Wasiejko sostuvo que para recuperar la preponderancia que alguna vez supo tener la industria naval argentina es necesario cambiar algunos paradigmas. “El diseño que se hizo de la construcción naval se hizo en el contexto del siglo 20 entre la primera y segunda guerra. El Siglo 21 es distinto, hay otros desafíos y hay que adaptarse para incrementar nuestra capacidad tecnológica”. 

El titular del ARS señaló que la tendencia muestra que por ahora continuará la construcción de embarcaciones cada vez más grandes que puedan transportar más contenedores, cruceros que son ciudades flotantes, pero esa tendencia va a parar en algún momento. “Se puede pensar que de acá a 10 años todavía vamos a estar en esa lógica”, indicó.

En ese sentido explicó que “la tasa de crecimiento de la construcción naval está en el orden del 3,5% y se va a incrementar en forma importante a un 7% anual hasta el 2035, después va a tener un declive producto de las nuevas normativas de navegación y de logística. Además por acuerdos internacionales las embarcaciones que tengan más de 25 años deberán ser desguazadas”, agregó. 

Desde su análisis, esto sería una oportunidad para Argentina. “Está la decisión política de algunos centros de poder de deslocalizar sus centros de producción y de provisión de China”, y contó que recientemente durante la una feria en Hamburgo, mantuvo una reunión con representantes de la Cámara de Armadores de Alemania le confirmaron que iban a mudar sus plantas de producción del gigante asiático y están viendo dónde trasladarse. 

La falta de dólares también puede jugar en contra al sector. Wasiejko consideró que es necesario pensar en un Hub de construcciones navales que pueda brindar productos a nivel regional y que eso atenúe la pérdida de divisa que produciría construir únicamente para el mercado nacional. 

Otro punto fue el medioambiental. “Nadie quiere embarcaciones que estén contaminando los mares o los ríos, hay todo un desafío para adaptarse a eso y es una fuente de oportunidades para que la industria naval se predisponga a atender esa demanda”, consideró desde el Salón de Actos de la UTNFRLP.

Canal Magdalena

Durante su disertación, Wasiejko aseguró que la obra del canal “va a avanzar”. Afirmó que está “el compromiso del gobernador, hay decisión política y vamos a tener por lo menos la licitación para empezar con la apertura del Canal Magdalena”. 

Para el presidente del ARS, el Magdalena es “una oportunidad para que nuestro litoral marítimo y nuestro sistema fluvial y de la región se convierta en un punto intermedio del sistema global de comunicación logística, como lo fue en el siglo 18 y 19 el Cabo de Horno y el Cabo de Buena Esperanza”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsan la formación técnica en los puertos bonaerenses

"Este tipo de políticas reducen brechas de género y amplían oportunidades de formación", manifestó el ministro Costa.

Hace 11 horas
Por

La inversión real aumentó 27,7% interanual en marzo

En Maquinaria y equipo, la importación de bienes de capital aumentó 76,6%.

Hace 11 horas
Por

Usina de Ideas, el proyecto que siembra la cultura emprendedora

Pachi Marino contó cómo una inquietud personal se volvió colectiva y dio lugar a un ecosistema que sigue creciendo.

Hace 1 día
Por

Rappallini asumió en la UIA y pidió competir en igualdad de condiciones

El empresario industrial presidirá la institución por los próximos dos años.

Hace 1 día
Por

Marcelo Domínguez es el nuevo presidente de la ABIN

Reemplaza a Sandra Cipolla, quien seguirá integrando la Comisión Directiva como Secretaria.

Hace 5 días
Por

La industria creció 4,1% en marzo

Sin embargo sufrió una caída de 2,3% respecto a febrero.

Hace 5 días
Por