La industria naval y la pesca coinciden en la ausencia del Estado

31 octubre, 2016

La tercera jornada de cierre del Ciclo Storni trató fuertemente la actividad de la industria naval nacional. La situación crítica que atraviesa ese sector parece ir en la misma línea que la industria pesquera por cuanto ambas reclaman desde hace tiempo políticas de Estado y coinciden en la falta de apoyo de los distintos gobiernos, así lo analiza en una entrevista el Secretario General de Capitanes de Pesca Jorge Frías.

Por otra parte se refirió a las conversaciones que mantuvo con autoridades de Prefectura respecto de la aplicación de la ordenanza 3/09; el requerimiento de un segundo patrón en la flota tangonera que supera los 40 metros de eslora, y la situación del marinero familiarizado en la flota costera.

El Capitán Jorge Frías se expresó sobre la reunión del Consejo Consultivo de la navegación, en cuanto a la ordenanza marítima 3/2009, que fija la dotación de tripulantes de seguridad de un buque, ha quedado en suspenso.

Por cuanto a la figura del marinero familiarizado, describe la forma en que se lo resolvió aplicar cuando la flota costera marplatense se hallaba parada.

Conjuntamente con la Cámara, con Mariano Retrivi, y Prefectura se acordó una metodología transitoria de trabajo que terminó convirtiéndose en permanente; “hay una cuestión de responsabilidades que la Asociación no quiere seguir asumiéndola”, explica Frías “por eso planteamos a la Prefectura que ponga en práctica la ordenanza o que la saque”, pero sí deben tener en claro tanto la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y la autoridad de aplicación -PNA- que “la Asociación no avala la aplicación de la alternativa que ese encontró con esta denominación de marinero familiarizado, porque para esta modificación se considera la capacitación y la tecnología: un marinero familiarizado no tiene ninguna capacitación más que la del mismo marinero, y la tecnología la reflejan los buques que tiene 40 años o más. Entonces no se están cumpliendo ninguna de las dos condiciones, ni tener la capacitación necesaria, y lamentablemente los buques siguen navegando con tantos años en la actividad”.

El marinero familiarizado desvirtúa nuestra profesión

“La propuesta que realicé a Prefectura fue de capacitar a los tripulantes”, para ello Jorge Frías adelantó que solicitará una reunión a los directivos de la Escuela Nacional de Pesca para plantear esta cuestión, “necesitamos generar un curso ágil enfocado a esta problemática, que permita que quienes están en condiciones de asumir la responsabilidad de ser un oficial en la timonera tengan un conocimiento efectivo de a qué se están enfrentando, y que no sea solamente dar cumplimiento a un rol”, dijo y agregó que “Estamos ante una farsa: decimos que hay alguien que sabe cuando realmente no es así, y se desvirtúa la profesión del oficial, del capitán, porque termina siendo ejercida por alguien que no sabe”.

Reforzar la seguridad náutica

Otra coincidencia con el sector de costero es que mientras no se pueda contar con una flota más nueva, moderna, se recurra a la tecnología instalando mayores alarmas y balsas modernas. Hoy las balsas no nos dan la seguridad real necesaria en la emergencia en el mar, por ello estamos tratando que Prefectura obligue al capitán, a la empresa y al gremio a estar presentes ene el recorrido de la balsa porque es lo único que le va a garantizar al tripulante que el dispositivo se encuentra en condiciones, y hoy es de libre elección esa presencia; requerimos también que la balsa se actualice, hoy tiene equipo de protección térmica de antaño, un poco de alimento, unas balizas y nada más. Otra cuestión son las bombas de achique.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La llegada de nuevas marcas podría activar inversiones en el mercado automotor

Los nuevos importadores y el desarrollo de redes de concesionarios aportarían US$650 millones.

Hace 3 horas
Por

Mariana Schoua, nueva presidenta de AmCham Argentina

Por primera vez en más de 100 años, una mujer asume la presidencia de la entidad.

Hace 2 días
Por

Cómo impulsar el turismo sostenible en Latinoamérica desde la empresa y el liderazgo consciente

Turtech & Madzen demuestran que se puede innovar, crecer y al mismo tiempo proteger los recursos naturales.

Hace 2 días
Por

La CAC convoca a debatir desafíos y potenciar oportunidades de las PyMEs

La jornada tendrá lugar el 2 de julio en coincidencia con la celebración del día del sector.

Hace 3 días
Por

El comercio desleal amenaza la industria del acero en América Latina

Subsidios y sobrecapacidad desde Asia generan una competencia desigual que debilita el desarrollo industrial de la región

Hace 3 días
Por

La actividad metalúrgica cayó 1,1% en mayo y sigue por debajo de los niveles históricos

La industria acumula un crecimiento interanual de 3,3%, pero todavía está 14,5% por debajo de su techo histórico y con una capacidad instalada en mínimos.

Hace 5 días
Por