La UCI de San Lorenzo realizará un Foro Internacional sobre la hidrovía Paraná Paraguay

Participarán representantes de la actividad privada y del sector público.

20 febrero, 2023

La Unión de Comerciantes e Industriales (UCI) del departamento San Lorenzo, provincia de Santa Fe, centrado en la consigna “¿Qué hidrovía queremos?”, organiza el “I Foro Provincial, Nacional e Internacional- Hub Región San Lorenzo, Mayor complejo agroindustrial exportador mundial”. La Hidrovía Paraná Paraguay sigue siendo tema de debate.

El evento se realizará el 20 de marzo en las ciudades de Puerto General San Martín y San Lorenzo. Es convocado desde el Comité de presidencia, que encabeza Roberto Yacuzzi y la subcomisión de Puertos, Producción y Servicios de la entidad que agrupa a empresas, unidades productivas y colaboradores.

Cuenta con la adhesión del Sindicato Unico de Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA); la Cooperativa de Trabajo “San Lorenzo” Ltda; Smart River y la Asociación de Estudios Marítimos y Fluviales, entre otras organizaciones.

La UCI informó que la temática es “central para nuestra comunidad regional, provincial, nacional e internacional” y que la actividad “contará con la participación de actores de los sectores laborales, empresariales, de la sociedad civil, de la actividad pública y privada, de la seguridad, del medio ambiente y de la política”.

El programa que se encuentran en etapa de elaboración, contempla los actos de Apertura y Cierre, y cuatro paneles temáticos, a desarrollarse entre las 8 y 18 horas.

Cuadro de situación

Una declaración de la UCI sostiene que “la fecha de finalización del primer contrato de concesión del dragado y balizamiento del tramo argentino de la Hidrovía Paraná Paraguay, se conocía desde hace más de dos décadas: abril de 2021”.

“Los primeros pasos para la redacción del nuevo pliego se pensaron con la participación de las provincias y de los usuarios privados, con adecuación a las nuevas normativas ambientales, la participación de las universidades”, indica.

Agrega que “con la pretensión de mantener un esquema que recogiera la experiencia del complejo portuario agroindustrial de nuestra Región que se basó en una licitación pública internacional con peaje por los usuarios directamente al dragador y sin aval del estado”.

Considera que “la situación se complicó, apareciendo tarde e imprevistamente, un debate tratado con visiones sectoriales e ideologismos inconducentes y sin fundamentos racionales”.

“En todo este tiempo se consolidó la idea que en nuestro país lo que funciona bien, se cuestiona y en vez de ubicarlo como política de estado en general se destruye. A esta altura no hay claridad acerca de los pasos a dar para concretar la concesión”, añade.

Para San Lorenzo la Hidrovía Paraná Paraguay es el futuro

“Para la Región San Lorenzo, el tema no es irrelevante; su futuro está en juego. Hay que defender la hidrovía para mantener y ampliar los efectos positivos y beneficios que hicieron posible su crecimiento y prosperidad. Hay que custodiarla y evitar que las pujas sectoriales provoquen daños irreversibles a nuestra economía”, expresa.

Además manifiesta que “la hidrovía, con el esquema que ha funcionado exitosamente desde hace décadas, es imprescindible para el país, no sólo para la Región”.

Al respecto señala que “requiere de una razonable intervención de las autoridades nacionales y provinciales, que a nuestro juicio no han podido dar la respuesta esperada por los usuarios que, en definitiva, son los generadores de valor”.

La región

Asimismo, enumera una serie de razones que ameritan la defensa de la HPP. En primer término, indica que la Región, desde la década del 90 ha crecido ininterrumpidamente.

Luego señala que el dragado de la vía navegable troncal ha generado beneficios que conforman un esquema virtuoso. Destaca que evita que miles de camiones deban trasladar la producción desde la “zona núcleo” hasta los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires, evitando una gigantesca emisión de fases de “efecto invernadero”.

También hace referencia que mejora los costos logísticos beneficiando la producción; expande la frontera agrícola; aumenta las exportaciones y genera inversiones que permiten a la Región erigirse en uno de los complejos de exportaciones agroindustriales más importantes del mundo.

Por otra parte, promueve la creación de miles de puestos de trabajo directos e indirectos; ubica en el corazón de la Región al complejo conglomerado agroindustrial internacional, constituido por el polo aceitero, granelero, harinero, petroquímico y petrolero, con terminales de embarques y muelles privados.

Seguidamente, expresa que contribuye con un persistente ingreso de dólares al país; a sostener el funcionamiento de la economía nacional y a reducir las restricciones externas.

Finalmente, destaca que consolida a la Aduana de San Lorenzo, en término de volúmenes físicos y monetarios comercializados, como la más importante de la provincia de Santa Fe, del país y a nivel global. Refiere que, según Plataforma Estadística Soft Trade, las exportaciones por vía acuática de la Aduana SL entre mayo 21 y octubre 22, 18 meses, suman US$ 50.246,67 millones.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La cadena bovina podría generar 114 mil nuevos empleos y exportar US$ 4 mil millones más

La Mesa de Carnes presentará en el Congreso una propuesta sin precedentes:

Hace 1 semana
Por

Agroalimentos: en agosto, el consumidor pagó 3,5 veces más de lo que cobró el productor

Brechas de precios entre productores y consumidores en el mercado de alimentos.

Hace 2 semanas
Por

La falta de inversiones en logística frena el ingreso de divisas del complejo agroindustrial

Proponen construir “una Argentina federal, inclusiva, innovadora, productiva y exportadora”.

Hace 2 semanas
Por

El sector agropecuario tendrá una importante recuperación en la próxima campaña

El desempeño del campo ingresará una importante suma de dólares.

Hace 2 semanas
Por

La Bolsa de Cereales estimó un aumento del 138 % en la producción de soja

El agro aportará US$ 11.315 millones más que la campaña anterior.

Hace 3 semanas
Por

La producción de granos aportaría en 2024 casi US$ 10.000 millones más que la presente campaña

Así lo consigna la primera proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Hace 3 semanas
Por