Malestar por la quita de reintegros a las exportaciones del litio 

Afirman que la resolución que deja sin efecto el reintegro a las exportaciones de derivados del litio impacta directamente en la competitividad.

20 enero, 2023

El Ministerio de Economía a cargo de Sergio Massa, publicó en el Boletín Oficial la Resolución 15/23 que deja sin efecto el reintegro a las exportaciones de óxido e hidróxido de litio, cloruro de litio y carbonato de litio. Ante esto, desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), señalan que la medida modifica nuevamente las reglas de juego e impacta directamente en la competitividad frente a otros países.

A través de un comunicado, la entidad empresaria dijo que “corremos el riesgo de quedar otra vez en el camino, con decisiones que no toman en cuenta el contexto mundial de una actividad que en el mundo lleva años de desarrollo”.

En ese sentido, agregó que “el debate sobre qué minería queremos hacer en Argentina debe
ser amplio. No tiene que dejar afuera a los sectores que trabajan por sacar adelante una actividad que genera identidad y pertenencia”. Se estima que en 2022 las inversiones rondaron los US$ 1.500 millones, y que se generarán más de US$ 5.000 millones en los próximos años.

Si nos referimos a litio, en Argentina hay con dos proyectos en producción, uno en Jujuy y otro en Catamarca. Seis están en construcción y más de 20 en distintas etapas de avance. De modo que desde CAEM afirman que el crecimiento de la demanda de carbonato, cloruro y productos del litio aún espera ser traducido en una mayor producción. “Esto evidencia que todavía no se han cumplido los objetivos por los cuales fue establecido el estímulo”.

Asimismo, explicó que los reintegros a las exportaciones surgieron como una política necesaria que atendía a las características de la actividad minera. Se tuvo en consideración que la producción minera tiene cargas impositivas diferenciales, como la “Regalía Minera. Esto es, un tributo que paga, además de todos los que abona cualquier actividad productiva en el país.

¿Cómo funcionan los reintegros a las exportaciones de litio?

En el texto, CAEM afirmó que si bien la mayoría de las inversiones son capitales extranjeros, estos se constituyen como empresas argentinas, pagando impuestos, generando empleo para más de 8.000 personas. La minería del litio, contrata servicios y compra productos e insumos dentro del país (80% de las compras en bienes y servicios nacionales).

“Los reintegros son un estímulo para una actividad productiva que se desarrolla en regiones alejadas de los principales centros de consumo y de abastecimiento. Esta situación, al ser irreversible, hace que sus costos de insumos, bienes de capital, infraestructura, transporte, energía y servicios, paguen proporcionalmente mayores valores de componentes impositivos”, citó la Cámara en referencia a lo que argumenta la Resolución que fue publicada en el Boletín Oficial el martes.

Entre otras razones se decidió quitar el reintegro porque la demanda de los productos de la industria del litio es creciente. Sin embargo, los empresarios sostienen que “la infraestructura continúa siendo deficiente. En las zonas mineras su desarrollo depende, en gran medida, de contribuciones que realizan las empresas mineras y que quedan al servicio del país: rutas, caminos, tendidos eléctricos y conectividad”.

“Quitar los reintegros modifica nuevamente las reglas de juego en el país. Esto impacta directamente en la competitividad frente a países que reciben inversión minera. Esta situación incrementa la carga impositiva indirecta al eliminar la posibilidad de recuperar los impuestos pagados a lo largo de la cadena productiva. Así se daña la previsibilidad y el posicionamiento de la Argentina como nodo exportador”, sostuvo en el comunicado.

¿Qué pasa con el litio en Argentina?

Para CAEM, Argentina cuenta con las condiciones para ser el tercer productor mundial de carbonato, cloruro y otros productos derivados de litio en los próximos años. Sin embargo, resaltó que hay que “evitar repetir los errores que nos impidieron el crecimiento de actividades industriales”. Para finalizar dijo que “la minería del siglo XXI se hace poniendo el bien común por sobre los intereses particulares”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

MEGA colocó Obligaciones Negociables por US$ 59,5 millones a tasa del 7,5%

La emisión obtuvo calificación AAA y marca un hito para la compañía argentina en su estrategia de financiamiento sostenible.

Hace 24 horas
Por

CAME y la Fundación Bariloche formaron 80 nuevos auditores energéticos

El curso se desarrolló de manera virtual y fue dictado por el experto internacional José Luis Larrégola.

Hace 1 día
Por

TotalEnergies avanza con el parque eólico más austral del mundo

El proyecto abastecerá con energía renovable más de la mitad del consumo eléctrico de sus plantas

Hace 2 días
Por

Argentina procura inversiones en el Foro de San Petersburgo con foco en Vaca Muerta

El evento internacional reunió a más de 22.000 asistentes de 139 países.

Hace 2 días
Por

El shale sostiene la producción energética en Argentina, pero el convencional sigue cayendo

Mientras el petróleo y el gas no convencional marcan récords, la actividad tradicional no logra repuntar.

Hace 6 días
Por

Neuquén lidera la producción de hidrocarburos en Argentina 

Registra un crecimiento del 19,64% en los primeros cinco meses de 2025.

Hace 6 días
Por