“Pudimos consensuar proyectos importantes para los consumidores”

27 agosto, 2014

El secretario de Comercio, Augusto Costa, resaltó que el dictamen de mayoría que obtuvo ayer en el Senado el paquete de leyes destinado a proteger a usuarios y consumidores “es el resultado de un trabajo mancomunado” con los distintos sectores involucrados en las normas.

En ese sentido,  destacó que a través del diálogo se pudieron “consensuar” las iniciativas promovidas por el Poder Ejecutivo.

De esta forma, el funcionario nacional celebró el resultado de la reunión que, con algunos cambios, dio luz verde para debatir la semana próxima en el recinto de la Cámara alta los proyectos oficiales que proponen la modificación de la Ley de Abastecimiento, la creación de un Observatorio de Precios y de un Fuero Judicial para agilizar los reclamos de consumidores.

“El Congreso de la Nación es lugar por excelencia para el debate y hoy (por ayer) hemos demostrado que, como dijimos desde el día que se presentaron las leyes, sólo queremos darle herramientas a los ciudadanos para que puedan defenderse ante los abusos”, resaltó Costa.

Entre las principales modificaciones dispuestas, a partir de observaciones de representantes empresariales, se establece la dirección del local donde se produjo la relación de consumo como jurisdicción para la resolución de los conflictos y no el domicilio del usuario y/o consumidor.

Asimismo, en la iniciativa para la creación del Observatorio de Precios se incorporan como miembros del futuro organismo a representantes de reparticiones públicas y asociaciones empresariales locales y provinciales, además de las asociaciones de consumidores.

En cuanto a la modificaciones de la Ley de Abastecimiento, se eliminan del alcance de la nueva legislación, a pedido de las pymes, a las micro, pequeñas y a medianas empresas, aunque con la salvedad de que las medianas “no deben detentar una posición dominante” en el mercado.

Por otra parte, en respuesta a los pedidos de las grandes corporaciones empresarias, se tipificaron los casos frente a los cuales la autoridad de aplicación podrá ejercer sus facultades.

Anteriormente el proyecto presentado por el Gobierno decía que la ley podía aplicarse “en caso de que sea estrictamente necesario”, mientras que ahora se explicitan como motivos el aumento infundado de precios, revaluación de existencias, acaparamiento de mercadería, destrucción de mercaderías, reducción sin causa de la producción habitual, negativa injustificada de venta o prestación de servicio, desvío injustificado de provisión de bienes en una zona o región.

También se especificó que la sanción de clausura temporaria para quienes incumplan con la ley debe contar con “autorización judicial”, y se eliminó como sanción la “clausura definitiva”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“El canje de bonos apunta a un manejo prudente y eficiente de los activos financieros”, dijo Setti

La oposición pidió citar en forma urgente a Sergio Massa y Agustín Rossi.

Hace 15 horas
Por

Para el presidente de la CAC, “sobrevivir” es el primer desafío del sector de cara al 2024

Mario Grinman expuso en el Foro Nacional de Seguros 2023.

Hace 2 días
Por

“Llegar a Mendoza con el tren era un objetivo estratégico que pudimos concretar”

Lo afirmó el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, luego de reactivar el tren de pasajeros a Mendoza.

Hace 3 días
Por

El Gobierno resolvió la intervención administrativa a Edesur

El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, fiscalizará y controlará la empresa.

Hace 5 días
Por

Cavallo habló de inflación y ponderó el sistema biomonetario

El ex ministro expuso en la CAC ante el Consejo Directivo y empresarios.

Hace 6 días
Por

Crean el Centro de Asuntos Fiscales y proponen reformas

Expertos en economía y políticas públicas decidieron formar un nuevo think tank.

Hace 1 semana
Por