El cereal que se transportó en estos vagones se descargó en los puertos San Martín, San Lorenzo y en la Unidad 6/7 en Rosario, donde fueron exportadas hacia mercados internacionales. Cada vagón puede transportar, en promedio, 50 toneladas de granos.
En ese sentido, Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, manifestó que “reactivando el ferrocarril de cargas bajamos los costos logísticos generando empleo y crecimiento. Cada vagón que viaja lleno, cada kilómetro de vía renovada nos acerca a tener un tren cada vez mejor para transportar la producción argentina. La reactivación de nuestros trenes, durante años abandonados, llevan crecimiento a los pueblos y más empleo”.
Por su parte, Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas, indicó que “observamos cómo, mes a mes, los trenes de carga siguen incrementando los niveles tanto de toneladas transportadas como de vagones descargados. Esto nos llena de orgullo porque demuestra el trabajo que estamos haciendo para fortalecer el ferrocarril argentino como la mejor opción logística para la producción argentina”.
Asimismo, desde la cartera comunicaron que respecto a la renovación de vías del Belgrano Cargas, ya están finalizados más de 700 kilómetros de un total de 1700 proyectados, por una inversión de 3000 millones de dólares, que además incluye nuevo material rodante de la línea, que cuenta con 40 locomotoras y 1000 vagones nuevos.
El plan también contempla mejoras en los accesos a los puertos de Rosario, cuya primer obra del nuevo acceso a los puertos de Timbúes ya comenzó en febrero. El tramo de 1180 kilómetros, desde Joaquín V. González, en Salta, y Timbúes, en el Gran Rosario, hoy se completa en 7 días, mientras que en 2015 demoraba 15. Asimismo, gracias a las pruebas exitosas realizadas, en septiembre comenzarán a operar trenes con 100 vagones cargados.