Santiago consideró “cerrada para siempre” la chance de ceder una salida al mar a Bolivia

26 abril, 2014

Chile endureció su postura por el diferendo de la salida al mar que La Paz llevó al Tribunal de La Haya, al descartar la posibilidad de ceder a esa pretensión.

La posición de Chile es hoy y ha sido así por mucho tiempo: que Bolivia no tiene derechos. Y una demanda como se ha planteado es absolutamente inconducente, probablemente muy larga, muy onerosa para ambas partes”, señaló el canciller Heraldo Muñoz, sin que haya habido reacción desde La Paz.

En una entrevista que difundió CNN Chile, Muñoz vaticinó además que la postura de La Paz, además, es “improductiva porque no va a llegar al objetivo que ellos pretenden”.

Sobre la demanda presentada por Bolivia y la posibilidad de pedir la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), el canciller explicó que se comenzó a analizar la memoria boliviana con los abogados chilenos y luego se consultará también a abogados externos.

Bolivia perdió su acceso al mar en la llamada Guerra del Pacífico, en 1879, conflicto en el que Chile se anexó territorios de ese país y también del Perú.

Santiago reiteró que nadie puede obligar a un país a ceder soberanía y rechazó la petición boliviana con el argumento de que ambos países suscribieron libremente sus límites establecidos en el tratado de 1904, que La Paz desconoce porque, denuncia, le fue impuesto.

Muñoz adelantó que los diplomáticos y especialistas chilenos se reunirán en los próximos días con la presidenta Michelle Bachelet “para aunar criterios” y decidir luego “si se presentan las excepciones preliminares, que puede ser dentro de 90 días, de aquí al 15 de julio”.

Igualmente, el canciller detalló que “las mismas excepciones se pueden incluir en la contramemoria” que Santiago puede llevar a La Haya hasta el 18 de febrero del 2015.

Consultado sobre el supuesto “enfriamiento” de las relaciones con Bolivia durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014), indicó que “sería injusto atribuir la responsabilidad” a la anterior gestión, ya que “hubo momentos, situaciones que derivaron en un deterioro de las relaciones en la administración anterior, pero no corresponde apuntar con el dedo”.

“Respecto del tema de Bolivia somos uno solo; no hay diferencias y eso es lo que le corresponde a un país cuando tiene que velar por sus derechos”, remarcó Muñoz..

Por último, el canciller chileno indicó que restablecer las relaciones diplomáticas en este momento es muy difícil, ya que “hay una relación compleja, lo ha sido siempre y ahora es más compleja aún porque está esta demanda”.

En 2006, durante la primera presidencia de Bachelet, la mandataria y Evo Morales acordaron una agenda de 13 puntos que significaba un progresivo restablecimiento de relaciones bilaterales, y que incluía la discusión sobre la salida al Pacífico que reclama Bolivia.

El mayor acercamiento entre ambos países se dio cuando gobernaban los dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer, que restablecieron las relaciones y hasta intentaron zanjar disputas territoriales, en una reunión que mantuvieron en el pueblo fronterizo de Charata.

La Paz llevó sus argumentos el pasado martes 15 a La Haya, y ayer Morales se reunió con varios ex cancilleres para analizar la estrategia futura.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La sostenibilidad está en el ADN de Siemens”

Márcia Sakamoto expone el modelo que posiciona a a la empresa como referente regional.

Hace 3 días
Por

“En Pieralisi de Brasil, la sostenibilidad se trata como un eje estructural del negocio”

La experiencia de Estela Testa al frente de Pieralisi Américas muestra cómo la industria puede innovar con impacto social y ambiental.

Hace 2 semanas
Por

El Puente Bioceánico supera los dos tercios de su construcción

La obra clave en la conexión entre el Atlántico y el Pacífico avanza desde ambas márgenes.

Hace 3 semanas
Por

“Con Argentina ya no tenemos tantos problemas por el peaje de la hidrovía”

Lo afirmó Carlos Rolón, tesorero de la ATOLPAR a Ser Industria.

Hace 3 semanas
Por

La minería necesita talentos, así trabaja Chile para formar jóvenes y arraigar el desarrollo

El programa Elige Crecer busca reducir la conmutatividad en Tarapacá mediante la formación técnica de estudiantes secundarios.

Hace 3 semanas
Por

El Régimen de Maquila atrae inversiones y crece en Paraguay 

En 2024 alcanzó exportaciones por US$1.017 millones.

Hace 4 semanas
Por