Semana clave para el dólar y el gobierno

Se retira pero no se abandona el plan fiscal, seguirán el ajuste y la licuación. ¿Cómo invertir?

29 enero, 2024

¿Se retiró el paquete fiscal de la ley ómnibus?

Sí, con el fin de que se apruebe. Sin embargo, eso no implica que en un futuro inmediato el Poder Ejecutivo no insista con las medidas. Por otro lado, se seguirá adelante con el ajuste del gasto y la licuación (más inflación), con lo cual vamos a ir a un escenario de más caída del consumo público que traerá recesión y ajuste de tarifas que traerá un escenario de mayor inflación. Esa mayor inflación se corregirá a futuro, ya que no habrá emisión monetaria sin respaldo, lo que seguramente traerá más recesión.

¿La inversión?

Es muy necesaria para contrarrestar el escenario recesivo, pero hoy no ha dicho presente en este escenario.

¿Cómo ves la evolución del dólar?

El gobierno tiene un severo problema que es la herencia de los pasivos monetarios remunerados, a la fecha las reservas suman US$ 25.008 millones, la base monetaria $ 10,4 billones, y los pasivos monetarios remunerados $ 31,0 billones, esto nos da un dólar de equilibrio de $ 1.653.

¿Hacia allá vamos?

El gobierno está emitiendo un título que se llama Bopreal y lo que busca es colocar un título en dólares para absorber pesos del mercado. Es ofrecido a los importadores con un plus, se lo vende a la cotización del dólar oficial y lo puede convertir a dólares billetes. De esta forma el Banco Central coloca deuda, y retira pesos. Esa deuda a futuro se saldará con los dólares que el Banco Central logre conseguir en los próximos años en un contexto económico distinto al actual.

¿Los particulares podemos comprar Bopreal?

Si, en el mercado secundario y es muy recomendable.

¿Qué pasó en el mes de diciembre con el mercado cambiario?

Siguen entrando dólares al país por exportaciones, pero un 20% queda afuera. Por ejemplo, las exportaciones según el índice en el mes de diciembre fueron US$ 5.273 millones, lo efectivamente cobrado por el Banco Central fueron US$ 4.104 millones. En materia de importaciones, según el Indec sumaron US$ 4.255 millones, se pagaron US$ 723 millones, quedo una deuda de US$ 3.381 millones que se va a saldar en los próximos meses.

¿Qué pasó en los últimos 12 meses con las importaciones?

Según el Indec sumaron US$ 73.739 millones, y el Banco Central pagó US$ 49.176 millones, lo que implica que habría una deuda por U$S 24.563 millones. De ese total una parte puede que se haya pagado y se está informando en la actualidad.

No van a sobrar dólares

Para nada, mercado ajustado, pero no descontrolado.

¿Cómo viene el escenario en el campo?

Dos semanas de mucho calor y cultivos que entrarán en estrés climático. Creemos probable que las estimaciones de 52 millones de toneladas de soja y 59 millones de toneladas de maíz están por encima de los números que se obtenga al final de la campaña. No obstante, será una buena campaña. Habrá que ver si los productores venden a la intensidad que desea el gobierno.

¿Por qué no lo harían?

Porque los precios cayeron fuertemente. Cuando comenzó la siembra de maíz podías vender a abril del año 2024 a un precio de US$ 195 la tonelada. Hoy esta posición está en US$ 173. En el caso de la soja, a la hora de la siembra podías vender la posición mayo 2025 a US$ 350, hoy esa posición esta US$ 286 la tonelada. Con estos precios, cualquier inconveniente productivo que produzca una merma en el rinde en campo alquilado, te dejará sin rentabilidad.

¿Entonces?

En la medida que los precios sigan bajos, el productor demorará la liquidación esperando una suba de precios que le mejore la rentabilidad, o eventualmente una mejora en el tipo de cambio que le licue costos pasados.

No será inmediata la liquidación en abril, mayo y junio...

De ninguna manera. Por otro lado, en maíz la mayor producción es maíz tardío, que se levanta en el mes de julio. Por lo tanto, no esperes un gran ingreso de divisas en abril, más bien una liquidación de cosecha más prorrateada en el tiempo.

¿Por ejemplo?

Se podría liquidar un 50% de la cosecha de soja o algo menos en los meses de abril, mayo y junio. El resto se va a ir liquidando en el tiempo. En maíz se liquidaría un 25% en ese trimestre, el resto más adelante. Por otro lado, hay un pronóstico climático poco claro para la campaña 2024/25, por ende, el ahorro en mercadería pesara en las decisiones de los productores.

¿El gobierno puede devaluar?

El gobierno puede devaluar, pero cada devaluación es muy perjudicial para la población, nos hunde en una mayor pobreza. Lo ideal sería no devaluar y bajar retenciones.

No se puede, porque hay que financiar el gasto

Habrá que bajar más el gasto.

El gobierno podría cambiar el mix de liquidación de las exportaciones. Por ejemplo, hoy liquidas 20% en el exterior (dólar CCL a $ 1231,1) y 80% en el mercado libre de cambio a dólar mayorista a $ 823,5.

Eso no se podría mantener en el tiempo. El gobierno se comprometió con el FMI a acumular US$ 10.000 millones de reservas al 31 de diciembre del 2024. Si se sigue liquidando 20% afuera o si se incrementa esa porción, el gobierno no podrá cumplir la meta del FMI.

Estamos llenos de restricciones

Correcto, Javier Milei heredó un déficit fiscal de US$ 14.000 millones, eso implica 6% del PBI. Creo que la sociedad no tomo dimensión del estado de situación de las cuentas públicas. Si baja el gasto, el impacto no deseado será más recesión; si sube impuestos atenta contra la inversión; si devalúa seremos todos más pobres; si amplia el mix del dólar exportador, no logra alcanzar el objetivo con el FMI. Es un mundo de restricciones

¿Que puede suceder?

Vamos a un escenario recesivo, con altos niveles de inflación.

¿En dónde puedo invertir?

Parecería que hay poco espacio para invertir en acciones, ya que la recesión será muy severa, Por otro lado, estamos en un contexto internacional en donde las materias primas no logran repuntar. Nuestra gran esperanza esta semana es que puede suceder con el petróleo. El viernes cerró en US$ 78,23 el barril americano, y U$SS 83,70 el barril europeo. Si sigue a la suba se pondrá lindo para las empresas petroleras.

¿Bonos?

El gobierno desea que los bonos argentinos que cotizan a un precio de US$ 40 en promedio, lleguen a niveles de US$ 60 para utilizarlos para conseguir un crédito externo dejando a estos títulos como garantía. No vemos que a corto plazo sigan trepando, en el contexto actual. En cuanto a los bonos en pesos que ajustan por inflación, daría la sensación que tenemos por delante un escenario positivo.

¿Me das un ejemplo?

El bono TX26 tiene un valor técnico de $ 880. Como ajusta por inflación hasta el 14 de febrero actualiza un 15%. Esto implica que el valor técnico de este bono, para dicha fecha, se ubicaría en $ 1.015. Este bono hoy vale $ 1.056, por lo tanto, si al 14 de febrero mantiene la paridad actual del 120%, es un bono que debería valer $ 1.218 y eso te daría una rentabilidad del 20% en 17 días.

¿Qué pasa después del 14 de febrero?

Conoceremos la inflación de enero y seguiremos proyectando la inflación.

¿Cómo ves la inflación de enero?

Muy alta. Volvió a subir la carne en Cañuelas, suben todas las tarifas y vemos un escenario similar para febrero y marzo. No vemos una desaceleración de la inflación Dejo un comentario, los combustibles tuvieron una suba enorme. ¿Ves las calles menos congestionadas? Allí tendrás las respuestas de porque la inflación continua.

Conclusión

El Presidente está convencido que el camino es ajuste fiscal, no emisión monetaria y ajuste de precios relativos. Esto implica que el camino pasa por bonos que ajustan por inflación.

El Bopreal es un lindo bono, rinde el 17,1% anual, es a un plazo de 3 años, y lo emitió el Banco Central. Hay que arbitrar Obligaciones Negociables de igual plazo que rinden entre el 8% y 9% anual por este bono.

Un traspié en la aprobación de la ley ómnibus en Diputados podría hacer subir a los dólares alternativos, cuidado.

Los bonos soberanos con vencimiento 2029 y 2030 rinden el 37,2% y 36,3% anual de Tasa Interna de Retorno. Son tasas altas, pero no tan altas.

Los viajes al exterior se van a planchar, en 2023 el balance de turismo dio que se gastaron en el exterior US$ 6.950 millones, y llegaron a argentina US$ 1.201 millones. Esto dejó un saldo negativo de US$ 5.749 millones. Para el mes de diciembre estos guarismos fueron US$ 340 millones de egresos y 128 millones de ingresos. Esto implica un saldo negativo de US$S 212 millones. Con el dólar actual pocos argentinos tienen incentivos claros de viajar al exterior. Argentina con el dólar actual esta regalada el mundo carísimo.

Reflexión final. Pasamos del plan platita y al no hay plata. Hay que cambiar la forma de pensar y actuar.

Por Salvador Di Stéfano, economista, consultor y analista de negocios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Pedo de buzo

El gobierno reaccionó con pragmatismo ante la multitudinaria Marcha Federal Universitaria.

Hace 2 días
Por

El campo no liquida, las reservas sufren

Mayo es el mes clave, la presión tributaria es elevada, retenciones e impuesto País son los verdugos | Por Salvador Di Stéfano.

Hace 3 días
Por

Ushuaia vs. Río Grande

Militares norteamericanos convencieron a Milei para avanzar en Ushuaia y sacarse de encima a los chinos.

Hace 4 días
Por

La Economía Territorial y la Moralidad de los Puentes

Todo lo que restrinja la conectividad territorial afecta a la economía global.

Hace 7 días
Por

La relación bilateral es una política de estado

La visita diplomática de Diana Mondino a Brasil es clave en la revitalización de las relaciones entre ambos países.

Hace 1 semana
Por

Pragmatismo 1 – von Mises 0

El gobierno tomó nota de que la mano invisible del mercado no lo arregla todo.

Hace 1 semana
Por