La reactivación de la hidrovía implica también recomponer la actividad naviera en el Paraná

7 octubre, 2015

Las inversiones concretadas para reactivar la hidrovía Paraná-Paraguay como principal vía navegable para el transporte de la producción regional y argentina deberán necesariamente completarse, en breve, con medidas de fondo para promover el resurgimiento de la marina mercante nacional y de la industria naval, golpeadas tras la década neoliberal de los ’90. 

En torno a ese eje estratégico giró una parte de la reunión mantenida el lunes por el gobernador Jorge Capitanich con el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti, y en la que participó el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos del Chaco, Fabricio Bolatti.

“En nuestra historia, hubo modificaciones legislativas que han perjudicado a nuestra industria y a la actividad naval. La última importante fue en la década del ’90”, señaló el ministro Fabricio Bolatti.

El funcionario chaqueño destacó las políticas implementadas por el gobierno nacional en los últimos años para desarrollar “una logística más competitiva en el norte argentino”. “Si además de las inversiones en la señalización y balizamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay y el financiamiento para nuestros puertos, tenemos una nueva normativa que nos permita generar condiciones comparativas y recuperar el protagonismo de la industria naval, con protagonismo de las empresas argentinas y del Estado, podremos ir más rápido”, reflexionó.

El subsecretario Tettamanti llegó a la provincia el lunes, acompañado por el coordinador de Puertos, Juan Carlos Donato, para abordar con Capitanich y Bolatti una serie de temas vinculados a la logística y en especial a los puertos ubicados en el Chaco.

Según reveló Bolatti ayer, en declaraciones a Radio Universidad, la reunión estuvo “en línea con el trabajo de los últimos años” entre la provincia y la Nación. “Hubo un reconocimiento de los funcionarios nacionales hacia el gobernador Capitanich por haber impulsado históricamente la reactivación de la hidrovía Paraná-Paraguay, el fortalecimiento del puerto de Barranqueras y la creación del nuevo Puerto de Las Palmas”, comentó, y agregó además la contribución del mandatario en oportunidad de su paso por la Jefatura de Gabinete para impulsar nuevas normativas destinadas a regular la industria naval y la marina mercante.

En un repaso por el temario que nutrió el encuentro, Bolatti mencionó en especial lo hablado en torno al puerto de Barranqueras, para asegurar su funcionamiento “con mejores condiciones para que sea un puerto de cabecera en la hidrovía Paraná-Paraguay”, además de la importancia estratégica del puerto de Las Palmas para la amplia región de influencia.

“Hay inversiones en otros lugares del NEA e interés en determinados puertos. Es una tendencia porque está a la vista la ventaja competitiva y comparativa del transporte fluvial. Que el Chaco esté a la vanguardia y nos hayamos adelantado tiene que ver con una mirada que el propio Capitanich ha desarrollado en la provincia”, destacó.

La hidrovía Paraná-Paraguay recibió inversiones en la última década para potenciar su uso como principal vía navegable para el transporte de la producción. Pero su mejor utilización en Argentina requiere medidas para promover la marina mercante y de la industria naval.

Comercio e industria naval

También fue motivo de análisis durante la reunión el tráfico comercial de la hidrovía y las particularidades que presenta desde hace años, con dominio absoluto de la flota de bandera paraguaya. “En nuestra historia, hubo modificaciones legislativas que han perjudicado a nuestra industria y actividad naval. La última importante fue en la década del ’90 con la liberación de la actividad, dejando de proteger sus ventajas comparativas, lo que derivó en el cierre de astilleros y la consecuencia de que la industria naval argentina cambiara de bandera”, repasó el ministro.

Luego de recordar que “los empresarios navales argentinos cambiaron de bandera”, Bolatti aseguró que “hay un potencial en el país que se ha desaprovechado”. “Tenemos una buena oportunidad para recuperar nuestros astilleros, una de las industrias que más mano de obra genera”, acotó. Por eso valoró “la experiencia” adquirida a lo largo de los años, que debe preservarse pese al cierre de astilleros perjudicados por ciertas normativas que generaron desventajas. “Es necesario volver a generar las condiciones y la normativa que permitan reactivar nuestra industria, desde una ley hasta los cambios en el Código Aduanero para que los astilleros vuelvan a instalarse en Argentina”, indicó.

Barranqueras, Las Palmas, Vilelas

Por otra parte, Bolatti ponderó las ventajas naturales que presenta el Puerto de Las Palmas, con un calado que supera los 20 metros durante todo el año. “Para una actividad regular se requieren 12 metros”, precisó, con lo cual reflejó que “la actividad está garantizada” en esa terminal fluvial, donde avanza la construcción de un muelle.

A la vez, contó que los funcionarios nacionales reconocieron y destacaron la actividad lograda por el puerto de Barranqueras y por la ex Junta Nacional de Granos, bajo la operación de la estatal Compañía Logística del Norte S.A. “Su modelo confirma la necesidad de tener empresas del Estado que sean protagonistas, que puedan adquirir y tener sus propias barcazas para garantizar el servicio de transporte fluvial”, subrayó.

En consonancia, destacó el potencial de Puerto Vilelas, lugar donde se emplazan fuertes jugadores de la agroexportación y las petroleras. “Hay potencialidad para actividades nuevas porque hay predios libres que tienen ventajas naturales para la instalación de nuevas industrias”, indicó finalmente Bolatti.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Todavía hay esperanza de recuperar la Marina Mercante”

Lo afirmó el Capitán Mariano Moreno durante la botadura de una lancha de prácticos del Grupo Servicios Marítimos.

Hace 9 horas
Por

CEPBA capacitó a más de 200 emprendedores junto al municipio de Lanús

La actividad se desarrolló en el marco del programa “Capacitarte Lanús”.

Hace 11 horas
Por

En el primer semestre se produjeron 250.458 automóviles

Representan un aumento del 15,6 % en la comparación interanual.

Hace 12 horas
Por

Molino Campodónico, una Empresa B que exporta compromiso y calidad

A 138 años de su fundación sostiene los valores tradicionales y es líder internacional en sustentabilidad.

Hace 1 día
Por

Trasa apuesta al triple impacto con innovación, inclusión financiera y compromiso ambiental

Impulsa soluciones sostenibles en barrios vulnerables, recicla residuos y capacita a sus equipos en prácticas responsables.

Hace 2 días
Por

En junio fueron patentados 47.472 motovehículos

Representa una suba interanual del 43,7% y caída del 11% en la comparación mensual.

Hace 4 días
Por