El precio de los productos agropecuarios entre origen y góndola subió 5,1% en marzo

10 abril, 2018

Según el  Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las diferencias promedio entre el precio de origen y góndola para 25 alimentos agropecuarios, subió a 4,75 veces (+5,1%) en marzo, impulsado por las mayores brechas en la leche, ajo, pera, frutilla y mandarina. La participación del productor en los precios finales del promedio de los productos relevados se mantuvo en 23,7%.

Los productos con mayores diferencias entre precios de origen y destino en el mes fueron: la pera, con una brecha de 10,5 veces; la manzana roja, con 7,77 veces; la leche,  con 6,74 veces; la calabaza, con 6,71 veces y el ajo con 6,66. Estos cinco se ubicaron en el rango de brechas “muy altas”, mostrando importantes distorsiones de precios en el mercado de consumo en fresco.

A su vez, el aumento en la diferencia promedio de precios entre destino y góndola se explica por el comportamiento del ajo y la leche, ambos con subas mayores al 40%, impulsadas por fuertes caídas en los precios de origen. En el caso del ajo incidieron los buenos niveles de producción, que generaron sobreoferta de productos.

Un tercer producto con fuerte incidencia en el incremento de la diferencia fue la pera, con fuertes ajustes en los precios al productor.

En marzo, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 4,86 veces, 3,4% mayor a febrero; mientras que el IPOD ganadero subió 14,2%, ubicándose en 4,34 veces.

Con la ampliación de la brecha en marzo, la participación promedio del productor en el precio final del producto bajó un punto porcentual, de 24,7% en febrero a 23,7%.

Los productos con menores brechas resultaron nuevamente el huevo, con 2,02 veces y la carne de pollo, con 2,52 veces.

En el caso del huevo fue un mes muy complicado porque se combinó el impacto del aumento del dólar, que elevó los costos de producción (especialmente en vitaminas y vacunas), con el calor que suele empujar a las gallinas a tomar más líquido, reduciendo así su tasa de ponencias y generando por eso menos oferta. La sequía en las zonas productoras también afectó la disponibilidad de alimento (soja y maíz), disminuyendo la productividad de los animales.

Cabe destacar que los precios detallados a continuación fueron relevados el 22 de marzo y que al día 5 de abril la docena de huevos oscilaba entre los 60 y los 80 pesos, según calibre y color.

De los 25 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD relevados en el mes, en 15 subió la brecha y en 10 bajó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 5 días
Por

Caputo dijo que el Gobierno bajará impuestos y seguirá quitando regulaciones

El ministro dijo que Argentina será "la estrella de occidente en los próximos años".

Hace 5 días
Por

Kicillof calificó como “un disparate jurídico” el fallo que ordena entregar el 51% de YPF

El gobernador bonaerense acusó a Milei de poner en riesgo la soberanía energética y cuestionó la decisión de la jueza Loretta Preska.

Hace 5 días
Por

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 5 días
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 6 días
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 7 días
Por